SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.101 issue11Benign liver tumorsDesmoid tumor arising in a laparoscopic trocar site after cholectomy author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.101 n.11 Madrid Nov. 2009

 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Hepatitis sifilítica: caso clínico

Syphilitic hepatitis: case report

 


Palabras clave: Hepatitis. Sífilis secundaria. Manifestaciones clínicas.

Key words: Hepatitis. Secondary syphilis. Clinical manifestations


 

Sr. Director:

Tratamos un paciente que acude a urgencias por presentar un cuadro de astenia de un mes de evolución, asociada a una ictericia indolora de varios días de evolución. Como antecedentes personales destacan la presencia de enfermedad por reflujo y duodenitis erosiva sometida a tratamiento erradicador hacía 5 años, sin tratamiento en la actualidad. Como antecedentes de riesgo de hepatopatía destacaban relaciones sexuales de riesgo hacía 4 meses. A la exploración física destacaba un tinte ictérico de piel y mucosas, sin otros datos exploratorios de interés. En la analítica extraída a su llegada al hospital destacaba un recuento y fórmula leucocitaria normal, un aumento de la bilirrubina total (5,46 mg/dl) a expensas de la bilirrubina directa (4,30 mg/dl), elevación de aspartato aminotransferasa (AST), 128 U/l (valor normal < 39), alanina aminotransferasa (ALT), 357 U/l (valor normal < 40), fosfatasa alcalina (FA), 743 U/l (valor normal < 129) y gammaglutamiltransferasa (GGT), 1083 U/l (valor normal < 50) (Fig. 1). Los parámetros de coagulación se mostraban dentro de la normalidad. Se realizó una ecografía abdominal que resultó ser normal. Evolución: dado el buen estado general del paciente y la ausencia de datos de insuficiencia hepatocelular, el paciente fue dado de alta, siendo citado en la consulta externa para completar estudio. Se solicitó serología viral A, B y C, virus de la inmunodeficiencia humana, VEB, virus herpes simples 1 y 2, CMV, serología de bacterias atípicas que incluía Clamydia pneumoniae, Micoplasma pneumoniae, Coxiella burnetti y Leguionella, resultando todas ellas negativas para infección aguda. Se realizó estudio para despistaje de infección por Brucella, Salmonella Typhi y Paratyphy, siendo el resultado negativo. Con el fin de descartar origen autoinmune se solicitaron, ANA, AMA, anti-LKM, anticuerpos anti-músculo liso y pANCA siendo todos ellos negativos. El estudio del metabolismo férrico, el cobre en orina y ceruloplasmina resultaron ser normales, al igual que la alfa-1 antitripsina. Durante este periodo se objetivó una normalización de los niveles de bilirrubina y aminotransferasas, persistiendo elevadas las cifras de fosfatasa alcalina (832 U/l) y GGT (1289 U/l). El paciente refiere en la consulta la presencia de pequeñas lesiones maculares, eritematosas, no confluyentes, distribuidas por tronco, espalda, ambas extremidades, palmas y plantas (Figs. 2 y 3).

 

 

 

 

Dados los antecedentes de relaciones sexuales de riesgo y las lesiones cutáneas, se solicitó serología luética, que resultó ser positiva, mostrando un reactante de plasma rápido (RPR) 1/64 y un título de hemaglutinación de Treponema pallidum (TPHA) de 1/1280 validado con el test de ELISA, por lo que se instauró tratamiento con penicilina G benzatina a dosis de 2,4 mill. UI/semana durante 4 semanas. El paciente en la actualidad se encuentra asintomático desde el punto de vista clínico, con normalización de los parámetros analíticos (descenso de los niveles de RPR x 4 respecto previo) con persistencia a título bajo de TPHA (1/20) y mejoría de las manifestaciones cutáneas. En la actualidad realiza seguimiento por la Unidad de Infecciosos de nuestro hospital. Diagnóstico: hepatitis sifilítica.

 

Discusión

La hepatitis sifilítica presenta una incidencia cada vez menor, dados los métodos de diagnóstico precoz y tratamiento de los que se disponen en la actualidad. Se produce como consecuencia de la invasión del hígado por espiroquetas en la fase de diseminación. Analíticamente se caracteriza por una elevación muy marcada de fosfatasa alcalina, así como por presentar serología luética positiva. Creemos que la sífilis debería incluirse en el diagnóstico diferencial de hepatitis de predominio colestásico y en los casos de hepatitis de etiología no filiada, más aún si se trata de grupos de riesgo.

 

C. Albandea Moreno, V. M. Aguilar Urbano, R. Rivera Irigoin, J. Gonzalo Marín, J. M. Rosales Zabal, A. Moreno García,
F. Fernández Pérez, G. García Fernández, A. Pérez Aisa, I. M. Méndez Sánchez y A. Sánchez Cantos
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Costa del Sol. Marbella, Málaga

 

Bibliografía recomendada

1. Rodríguez Gil FJ, López Ávila A. Hepatitis sifilítica como primera manifestación de sífilis secundaria. Gastroenterol Hepatol 2006; 29(10): 652-4.        [ Links ]

2. Schlossberg D. Syphilitic hepatitis: a case report and review of the literature. Am J Gastroenterol 1987; 82: 552-3.        [ Links ]

3. Young MF, Sanowski RA, Manne RA. Syphilitic hepatitis. J Clin Gastroenterol 1992; 15: 174-6.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License