SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.102 issue6Low serological positivy in patients with histology compatible with celiac disease in PerúA retrospective study on a cohort of patients with lymphocytic colitis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Abstract

LUJANO-NICOLAS, L. A.; PEREZ-HERNANDEZ, J. L.; DURAN-PEREZ, E. G.  and  SERRALDE-ZUNIGA, A. E.. Correlación entre criterios clínicos, bioquímicos y tomográficos para evaluar la gravedad de la pancreatitis aguda. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2010, vol.102, n.6, pp.376-380. ISSN 1130-0108.

Antecedentes: la pancreatitis aguda es un proceso inflamatorio que puede involucrar tejido peripancreático y órganos distantes. En 10 a 20% de los pacientes la enfermedad es severa, según criterios de Atlanta. En la actualidad existen diferentes escalas clínicas y bioquímicas de severidad como la de Ranson, APACHE-II (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation) y hematocrito, las cuales tienen discrepancias al compararlas con escalas tomográficas como la de Balthazar. Existen pocos estudios que correlacionen estos parámetros. Objetivo: evaluar el grado de severidad de la pancreatitis aguda según criterios de Ranson, APACHE-II y hematocrito sérico al ingreso y correlacionar estas escalas con las complicaciones locales pancreáticas según la clasificación de Balthazar. Pacientes y método: estudio retrospectivo, observacional y analítico. Se incluyeron pacientes mayores de 18 años de cualquier género, con diagnóstico de pancreatitis aguda de cualquier etiología, a los que se les realizó tomografía abdominal 72 horas posterior al inicio del cuadro clínico para estadificar el daño pancreático. El diagnóstico de pancreatitis aguda se estableció con 2 de 3 de los siguientes criterios: a) dolor abdominal característico; b) elevación de amilasa y/o lipasa a más de 3 veces por arriba del límite superior normal; y c) hallazgos característicos de pancreatitis aguda en la tomografía computada. Para correlación se utilizó la prueba de Pearson o la de Spearman según la distribución de las variables. Resultados: se incluyeron 28 pacientes (21 masculinos, 75%). La etiología más frecuente fue por alcohol (53,6%), biliar (21,4%) e hipertrigliceridemia (17,9%). El promedio de edad fue de 38,1 años. El 50% de los pacientes cursaron con pancreatitis aguda severa según criterios de Atlanta. De los pacientes con APACHE-II menor a 8 puntos, el 62,5% según la escala tomográfica de Balthazar fueron clasificados como grado D o E. El 92,9% de los pacientes tuvieron menos de 3 criterios de Ranson de los cuales el 57,6% obtuvieron grado D o E. El 57% de los pacientes con valor de hematocrito menor a 44% obtuvieron grado D y E de Balthazar, y 64,2% de los pacientes con hematocrito mayor a 44%, obtuvieron grado D y E. La correlación de Pearson (CP) para APACHE-II y Ranson p = 0,013 DE 0,476. CP para APACHE-II y Balthazar p = 0,367 DE 0,476 y correlación de Spearman’s p = 0,460. CP para APACHE-II y hematocrito p = 1,32 DE 0,476. Conclusiones: no existe una buena correlación entre la escala de gravedad de Ranson y APACHE-II con los grados tomográficos de Balthazar, por lo cual es probable encontrar pacientes muy graves con un Balthazar A o B y en forma contraria pacientes con pancreatitis aguda leve con Balthazar D o E.

Keywords : Pancreatitis aguda; APACHE-II; Ranson; Balthazar; Correlación.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License