SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 issue7Sacral nerve stimulation for fecal incontinenceNon-IBD colitides: clinically useful histopathological clues author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Abstract

WIKMAN-JORGENSEN, Philip et al. Antiagregación y anticoagulación, relación con la hemorragia digestiva alta. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2011, vol.103, n.7, pp.360-365. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011000700005.

Introducción: la alta prevalencia de la patología cardiovascular en las sociedades modernas conlleva una elevada prescripción y uso de medicamentos antiagregantes y anticoagulantes. Estos tratamientos se han relacionado con un aumento de la incidencia de hemorragias digestivas altas (HDA). Nuestro objetivo fue evaluar la proporción de HDA relacionadas con tratamientos antiagregantes o anticoagulantes y describir las características clínicas de estos pacientes en nuestro medio. Material y métodos: se realizó una búsqueda retrospectiva en los archivos de nuestro hospital de todos aquellos pacientes con diagnóstico de hemorragia digestiva alta, ingresados en el periodo 01/01/2004-31/12/2007. Incluimos los pacientes en tratamiento con antiagregantes y/o anticoagulantes. Analizamos la información referente a los fármacos que tomaban, la lesión sangrante subyacente, la gravedad de la hemorragia, las recidivas, la mortalidad y las características clínicas. Resultados: se recogieron 523 episodios de HDA, de los cuales 137 (26,1%) eran pacientes en tratamiento antiagregante y/o anticoagulante. Los pacientes incluidos eran hombres en el 60,2% de los casos y tenían una media de edad de 75,6 (±10,8) años. El 65,5% (74) de ellos presentaba HTA, el 43,4% (49) diabetes mellitus (DM) tipo 2, el 37,2% (42) dislipemia y el 13,3% (15) demencia. El fármaco más frecuentemente implicado fue el ácido acetilsalicílico en el 36,3% (41), seguido del acenocumarol en el 27,4% (31), el clopidogrel en el 18,6% (21), doble antiagregación (AAS + clopidogrel) en 6,2% (7), triple terapia (AAS + clopidogrel + acenocumarol) en 1 (0,9%), triflusal en el 4,4% (5), heparinas de bajo peso molecular en el 5,3% (6) y ticlopidina en un paciente (0,9%). Únicamente el 36,3% (41) recibían tratamiento con inhibidores de la bomba de protones. Hubo un total de 24 recidivas y 4 muertes. Conclusiones: el 26,1% de las hemorragias digestivas altas atendidas en nuestro medio son de origen iatrogénico. Llama la atención el bajo grado de gastroprotección.

Keywords : AAS; Clopidogrel; Hemorragia digestiva alta; Inhibidores de la bomba de protones.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License