SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 issue7Two-sphincterotomes-in-one-channel method: help in cannulation and sphincterotomyMutations in HFE and TFR2 genes in a Spanish patient with hemochromatosis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.103 n.7 Madrid Jul. 2011

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011000700009 

IMAGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Esplenosis gástrica: una causa rara de hemorragia digestiva

Gastric splenosis: a rare cause of digestive bleeding

 

 

Bruno Arroja1, Nuno Almeida1, Charl Rafael Macedo2, Ana Paula Moreira2, Pedro Oliveira3, Luis Tomé1, Hermano Gouveia1 y Carlos Sofia1

Departamentos de 1Aparato Digestivo, 2Medicina Nuclear y 3Radiología. Hospitais da Universidade de Coimbra, E.P.E., Portugal

 

 

Un varón de 68 años de edad acudió al Servicio de Urgencias por vómitos en posos de café y melenas en las últimas 48 horas. Había sido sometido a una cirugía abdominal mayor con esplenectomía a los 38 años después de una lesión traumática. Su medicación habitual era una dosis baja de acido acetilsalicílico. Al examen físico: presión arterial 100/73 mmHg, frecuencia cardiaca 74 lpm, con auscultación cardiaca normal y abdomen blando e indoloro a la palpación.

Datos de laboratorio: hemoglobina 11,7 g/dl; plaquetas 221 x 10ˆ3/Ul, INR 1,2, aPPT 24,5, BUN 44 g/dl, creatinina 0,7 mg/dl. En esofagogastroduodenoscopia se visualizó una úlcera en formación sobreelevada, localizada en la curvatura mayor del cuerpo gástrico proximal, con bordes bien delimitados (Fig. 1). En tomografía axial computarizada se observa una lesión sólida nodular en la curvatura mayor gástrica con realce en fase arterial altamente sugestivo de esplenosis gástrica (Fig. 2A). Esta hipótesis se confirmó con gammagrafía (Fig 2B). El paciente fue medicado con pantoprazol. Tres semanas tras el alta, se repitió la endoscopia observándose la cicatrización completa de la úlcera.

 

 

Discusión

El término esplenosis fue introducido en 1939 por Buchbinder y Lipkoff para designar la autotrasplante de tejido esplénico heterotópico que generalmente se produce después de la rotura traumática del bazo o tras una cirugía (1-5). Los lugares más comunes para los implantes del bazo, que generalmente son múltiples, son el epiplón mayor seguido de la superficie serosa del intestino delgado (2). Se han descrito también raros casos de localización extraperitoneal (2,4). A pesar de la mayoría de los pacientes se encontrar asintomático y el diagnóstico ser casual, la hemorragia gastrointestinal, la torsión y rotura espontánea son posibles complicaciones (2-4).

El diagnóstico diferencial de esplenosis incluye a tumores, linfomas, enfermedad metastásica y debe tenerse en cuenta en caso de una hemorragia digestiva (2-5).

 

Bibliografía

1. Buchbinder JH, Lipkoff CJ. Splenosis: multiple peritoneal implants following abdominal injury. Surgery 1939;6:927-34.         [ Links ]

2. Margari A, Amoruso M, D'Abbicco D, Notarnicola A, Epifania B. Massive gastrointestinal bleeding due to splenotic nodule of the gastric wall. A case report. Chir Ital 2008;60:863-5.         [ Links ]

3. Kuru L, Andac N, Ince L, Bayraktar, Yalcin H. Paragastric splenosis. JBR-BTR 2005;88:142-3.         [ Links ]

4. Basile RM, Morales JM, Zupanec R. Splenosis. A cause of massive gastrointestinal hemorrhage. Arch Surg 1989;124:1087-9.         [ Links ]

5. Agha FP. Regenerated splenosis masquerading as gastric fundic mass. Am J Gastroenterol 1984;79:576-8.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License