SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.103 issue7Synchronic gastric adenocarcinoma and lymphomaColonic pneumatosis intestinalis in a patient with neutropenia secondary to anorexia nervosa author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.103 n.7 Madrid Jul. 2011

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082011000700016 

CARTAS AL EDITOR

 

Evitando colonoscopias incompletas: colonocoscopia con cápsula endoscópica

Avoiding incomplete conventional colonoscopies: PillCam™ COLON capsule endoscopy

 

 


Palabras clave: Cápsula endoscópica. Colonoscopia. Diverticulosis.

Key words: Capsule endoscopy. Colonoscopy. Diverticular disease.


 

Sr. Editor:

La colonoscopia convencional es actualmente la técnica de elección para el estudio del colon. Sin embargo, existen casos en los que no es posible alcanzar el ciego debido a problemas técnicos. Efectivamente, la incidencia de colonoscopia incompleta oscila entre el 5 y el 25% según las series publicadas en la literatura (1-4). En estos casos y hasta la fecha, el enema baritado y la colonografía virtual eran las técnicas recomendadas para completar la colonoscopia. El empleo otras de técnicas emergentes, como la cápsula endoscópica, que pudieran tener un cierto papel en este tipo de situaciones no ha sido evaluado hasta la fecha.

 

Caso clínico

Presentamos el caso de una mujer de 75 años con antecedentes de varias cirugías abdominales (colecistectomía, histerectomía y eventroplastia) y pólipos en colon, que fue remitida a nuestro hospital por cambios recientes en el hábito intestinal. La colonoscopia mostró un segmento de colon sigmoideo muy angulado y con divertículos que impedía el paso del endoscopio a su través (Fig. 1). No se observaron otras anomalías. Dada la situación, decidimos realizar una colonoscopia con cápsula para evaluar el resto del colon, observándose un segmento de colon izquierdo estenótico, escasamente distensible y con divertículos (Figs. 2 y 3). No se observaron otras lesiones. A pesar de todo, la colonoscopia con cápsula fue completa siendo esta excretada antes de la finalización de las baterías (< 10 horas).

 

 

Discusión

La cápsula endoscópica ha demostrado ser un procedimiento efectivo, cómodo y seguro para el paciente. En efecto, ya se han realizado más de 1.000.000 de procedimientos en todo el mundo. Recientemente, se han desarrollado nuevos prototipos de cápsula endoscópica: la PillCam™ ESO y la PillCam™ COLON (5,6) lo que ha hecho que las exploraciones con cápsula no queden limitadas al intestino delgado. Como demuestra un metanálisis reciente que incluye 7 estudios y 626 pacientes, la colonoscopia con cápsula es una herramienta válida para el estudio del colon (7). Efectivamente, la sensibilidad y la especificidad para pólipos de cualquier tamaño y hallazgos significativos fueron de 73% y 69%, y 89% y 86%, respectivamente (7). Además, en un estudio publicado en 2009 por Van Gosum y cols. (8), se demostró que las colonoscopias con cápsula eran completas (excrección natural de la cápsula), en más de un 90% de los pacientes. La PillCam™ COLON mide 11 x 31 mm y captura imágenes por ambos polos durante un tiempo aproximado de 9-10 horas. Esta serie de características le ofrecen la posibilidad al endoscopista de emplear la cápsula en diferentes escenarios clínicos además del cribado del cáncer colorrectal. A pesar de que hasta la fecha no disponemos de suficientes estudios que soporten esta afirmación, la colonoscopia con cápsula podría jugar un importante papel en aquellos pacientes que son sometidos a una colonoscopia incompleta.

 

Ignacio Fernández-Urién, Miriam Ostiz y Javier Jiménez
Servicio de Aparato Digestivo. Hospital de Navarra. Pamplona

 

Bibliografía

1. Anderson ML, Heigh RI, McCoy GA, et al. Accuracy of assessment of the extent of examination by experienced colonoscopists. Gastrointest Endosc 1992;38:560-3.         [ Links ]

2. Marshall JB, Barthel JS. The frequency of total colonoscopy and terminal ileal intubation in the 1990s. Gastrointest Endosc 1993;39:518-20.         [ Links ]

3. Dafnis G, Blomqvist P, Pahlman L, et al. The introduction and development of colonoscopy within a defined population in Sweden. Scand J Gastroenterol 2000;35:765-71.         [ Links ]

4. Winawer SJ, Fletcher RH, Miller L, et al. Colorectal cancer screening: clinical guidelines and rationale. Gastroenterology 1997;112:594-642.         [ Links ]

5. Fernandez-Urien I, Carretero C, Armendáriz R, Muñoz-Navas M. Esophageal Capsule Endoscopy. World J Gastroenterol 2008:14; 5254-60.         [ Links ]

6. Fernández-Urién I, Carretero C, Borda A, Muñoz-Navas M. Colon Capsule Endoscopy. World J Gastroenterol 2008;14:5265-8.         [ Links ]

7. Rokkas T, Papaxoinis K, Triantafyllou K, Ladas SD. A meta-analysis evaluating the accuracy of colon capsule endoscopy in detecting colon polyps. Gastrointest Endosc 2010;71:792-8.         [ Links ]

8. Van Gossum A, Munoz-Navas M, Fernandez-Urien I, Carretero C, Gay G, Delvaux M, et al. PillCam™ colon capsule endoscopy compared to colonoscopy in detection of colon polyps and cancers. N Eng J Med 2009;361:264-70.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License