SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.104 issue2Predictable bad evolution of an acute pancreatitis? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.104 n.2 Madrid Feb. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082012000200017 

CARTAS AL DIRECTOR

 

Pólipo fibrovascular gigante esofágico. Visión endoscópica

Giant fibrovascular esophageal tumor. Endoscopic vision

 

 


Palabras clave: Pólipo esofágico gigante. Pólipo fibrovascular esofágico. Imagen endoscópica de un pólipo esofágico.

Key words: Giant esophageal polyp. Fibrovascular esophageal polyp. Endoscopic image of an esophageal polyp.


 

 

Sr. Editor:

El pólipo fibrovascular esofágico, es un raro tumor benigno de crecimiento intraluminal, denominado también pseudo tumor inflamatorio. Está formado por tejido inflamatorio fibroso, tejido de granulación y elementos lipomatosos recubiertos por epitelio escamoso normal (1).

Existen muy pocos casos de pólipos gigantes (mayor de 17 cm) reportados (2), siendo su iconografía endoscópica escasa.

 

Caso clínico

Varón de 58 años de edad, con antecedentes de diabetes mellitus tipo II y HTA, ingresado por otalgia irradiada a cuello junto a fiebre de alto grado. La exploración física era normal. Analíticamente presentaba VSG de 124. PCR: 14 y leucocitosis. Laringoscopia, RX de tórax y TAC de oídos: normales. TAC torácico: masa intraluminal esofágica de 16 x 7 cm que nace en esófago cervical llegando hasta el cardias. Gastroscopia: se aprecia gran tallo de pólipo, que nace debajo de la boca de killian, ocupando prácticamente 1/3 de la luz esofágica, que recorre todo el esófago terminando en masa redondeada polipoidea de 7 cm, incrustada en una pequeña hernia hiatal. La anatomía patológica fue negativa para células neoplásicas, sospechándose pólipo fibrovascular. Reinterrogado el paciente refería en algunas ocasiones disfagia, dolor torácico, y sensación de masa que venía a la boca.

Se realizó cervicotomía izquierda y esofagotomía, extirpando el pólipo, y confirmándose el diagnostico de pólipo fibrovascular por estudio anatomopatológico. En sucesivas revisiones el paciente está asintomático y sin recidiva.

 

 

Discusión

El pólipo fibrovascular esofágico, suele crecer de la parte proximal del esófago cerca del músculo cricofaringeo (3). Representa del 0,5 al 1% de los tumores no epiteliales benignos esofágicos. Su presentación es muy rara, y clínicamente la disfagia es el más común de sus síntomas, aunque también pueden asociarse a regurgitaciones, odinofagia, anorexia, hemorragia digestiva por ulceración del pólipo, e incluso asfixia por impactación laringea del pólipo regurgitado (4).

El diagnóstico en estos pacientes se suele realizar con endoscopia, transito baritado o TAC. La recurrencia es rara.

El tratamiento de estas lesiones es su escisión. La localización del pólipo, el grosor del pedículo, el tamaño del pólipo, la vascularizacion del mismo, determinará el método a emplear bien endoscópico (5) o quirúrgico.

 

Bartolomé García Pérez1, Rocío García Paredes2, Akiko Ono Ono1, Manuel Miras López1,
José Antonio Pons Miñano1 y Luis Fernando Carballo Álvarez1

1Servicio de Aparato Digestivo Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca. Murcia.
2Sección de Aparato Digestivo. Complejo Hospitalario La Mancha-Centro. Alcázar de San Juan. Ciudad Real

 

Bibliografía

1. Li Volsi VA, Perzin KH. Inflammatory pseudotumors (inflammatory fibrous polyps) of the esophagus. A clinicopathologyc study. Am J Dig Dis 1975;20: 475-81.         [ Links ]

2. Solito B, Anselmino M, Tognetti A, Vignati S, Rossi M. Rare case of inflammatory fibrous polyp of the esophagus. Dis Esophagus 2002;15: 328-9.         [ Links ]

3. SchuhmacherC, Becker K, Ditter H. Fibrovascular esophageal polyp as diagnostic challenge. Disease nof the Esophagus 2000;13:324-7.         [ Links ]

4. Koyuncu M, Tekat A, Sesent T. Giant polyopid tumor of the esophagus. Auris Nasus Larynx 2000;27:363-6.         [ Links ]

5. Zhang J, HaoHY, Li SWH, Zhang ST. Successful endoscopic removal of a giant upper esophageal inflammatory fibrous polyp. World J Gastroenterol 2009;15:5236-8.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License