SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.105 issue2Trichotillomania and trichophagia: The causes of Rapunzel syndromeAn endoscopic technique for treating symptomatic distal jejunum obstruction by leaving the overtube in place author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.105 n.2 Madrid Feb. 2013

https://dx.doi.org/10.4321/S1130-01082013000200008 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Dolor abdominal y malrotación intestinal en el adulto

Abdominal pain and intestinal malrotation in adults

 

 

Montiel Jiménez Fuertes, David Costa Navarro y Carmen Zamora Amorós

Servicio de Cirugía General y Digestiva. Hospital Marina Baixa. Villajoyosa, Alicante

 

 

Introducción

El dolor abdominal agudo es un síntoma frecuente y puede ser provocado por múltiples causas. Sin embargo, en ocasiones existen variantes anatómicas, como la malrotación intestinal, que dificultan el diagnóstico de patologías comunes por presentarse con síntomas atípicos.

 

Caso clínico

Hombre de 29 años que consulta por dolor abdominal en hemiabdomen superior y vómitos. Como antecedentes de interés el paciente refería dolores abdominales y vómitos crónicos. Se realizó TAC abdominal (Fig. 1), en el que se evidenció una disposición anómala de las asas intestinales ubicadas en hemiabdomen superior. Además, presentaba riñón en herradura, siendo el diagnóstico oclusión intestinal con volvulación por malrotación intestinal atípica. Se realizó laparotomía, evidenciando el intestino delgado desplazado y volvulado contenido por bandas fibróticas de Ladd en una hernia transmesocólica, y se realizó un procedimiento de Ladd (lisis de las bandas y colocación de asas en posición de no volvulación, con cierre del orificio del mesocolon) no siendo necesaria la resección intestinal por encontrarse el intestino viable.

Tras la intervención la evolución del paciente fue favorable sin incidencias.

 

Discusión

La malrotación intestinal es una anomalía congénita de la rotación y fijación intestinal, con variaciones como la no rotación, la rotación inversa o diferentes grados de rotación irregular. Puede ser asintomática o causar dolor abdominal recurrente diagnosticados erróneamente de cólicos biliares, pancreatitis, dispepsia o trastornos psicológicos (1-3). El diagnóstico en adultos, por ello, es difícil si no se sospecha, dada la baja incidencia en esta edad (4,5).

El TAC es la técnica de elección en apacientes adultos, ya que aporta información adicional como la posición de los vasos mesentéricos (signo del remolino), la viabilidad intestinal, la presencia de vólvulo y otras malformaciones.

El tratamiento cuando se presentan síntomas es el procedimiento de Ladd, que consiste en la sección de las bandas peritoneales que fijan el intestino en su posición atípica.

 

Bibliografía

1. Nehra D, Goldstein AM. Intestinal malrotation: Varied clinical presentation from infancy through adulthood. Surgery 2011;149:386-93.         [ Links ]

2. McVay MR, Kokoska ER, Jackson RJ, Award JB. The changing spectrum of intestinal malrotation: diagnosis and management. Am J Surg 2007;194:712-7.         [ Links ]

3. Durkin ET, Lund DP, Shaaban AF, Schurr MJ, Weber SM. Age-related differences in diagnosis and morbidity of intestinal malrotation. J Am Coll Surg 2008;206:658-63.         [ Links ]

4. Zarzosa Hernández G, Pacheco Martínez P, Fernández Escudero B, García Llorente C, Fernández Cebrián J, Loinaz Segurola C, et al. Malrotación intestinal en el adulto y apendicitis aguda. Rev Esp Enferm Dig 2007;99:559-60.         [ Links ]

5. Priego P, Rodríguez Velasco G, Galindo J, Lisa E, Cabañas J, Chames A, et al. Apendicitis aguda en paciente con malrotación intestinal. Rev Esp Enferm Dig 2007;99:241-2.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License