SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 issue2Pseudoachalasia secondary to infiltration of the pillars of the diaphragm by an urotelial tumor: diagnostic approach with endoscopic ultrasound author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.107 n.2 Madrid Feb. 2015

 

CARTAS AL EDITOR

 

Abordaje laparoscópico de la vesícula biliar intrahepática. A propósito de un caso

Laparoscopic approach to the intrahepatic gallbladder. A case report

 


Palabras clave: Vesícula biliar. Intrahepática. Anomalías. Laparoscopia. Colecistectomía. Hepatotomía.

Key words: Intrahepatic gallbladder. Anomalies. Laparoscopy. Cholecystectomy. Hepatotomy.


 

Sr. Editor:

La localización intrahepática de la vesícula biliar representa una de sus localizaciones ectópicas más frecuentes. Aunque es su situación habitual en otros animales como los reptiles y marsupiales, en el ser humano sólo se encuentra intrahepática durante el desarrollo embriológico, para hacerse extrahepática durante el segundo mes de gestación (1). En este trabajo presentamos una nueva vía de abordaje de esta anomalía, que constituye un reto quirúrgico para el cirujano, para la que no existía, hasta el momento, descripción de técnica alguna por vía laparoscópica.

 

Caso clínico

Presentamos el caso de una mujer de 53 años aquejada de dolor en hipocondrio derecho. Es diagnosticada de colelitiasis mediante ecografía abdominal que no reportó otras anormalidades.

Realizamos un abordaje laparoscópico en posición francesa con 4 puertos. El triángulo de Calot se disecó según técnica habitual, ya que tanto bolsa de Hartman como conducto cístico y arteria cística se encontraban extrahepáticos y visibles. Tras la exposición de la visión crítica realizamos hepatotomía (Fig. 1) y disección cuidadosa del lecho vesicular.

 

 

La paciente fue dada de alta en menos de 24 horas sin complicaciones.

 

Discusión

La vesícula intrahepática es aquella rodeada en toda su circunferencia por parénquima hepático (2). En ocasiones existe cierta protusión del fundus, como en este caso (Fig. 2). La vesícula intrahepática es una de las heterotopias más frecuentes.

 

Las anomalías de la vesícula biliar pueden afectar a su forma, número o posición. Las ectopias, agenesias, hipoplasias, duplicaciones, tabicación intravesicular y quistes son las anomalías más habituales (1) (Tabla I).

 

 

Esta anomalía del desarrollo puede ser detectada con facilidad mediante ecografía o TAC (3).

La vesícula intrahepática suele ser disfuncional. La tasa de colelitiasis en este tipo de vesículas alcanza el 60 % (2).

En este caso no era una condición conocida. Si se hubiera apreciado este hallazgo en pruebas de imagen previas, sería adecuada la realización de colangiorresonancia para descartar otras anomalías de la vía biliar o la realización de colangiografía intraoperatoria en su defecto.

El tratamiento descrito en la literatura abarca desde el drenaje transhepático (4) hasta la colecistectomía laparotómica por vía subcostal derecha. Sin embargo no existe descripción ni indicación alguna sobre la técnica laparoscópica. Dados los avances técnicos actuales, no encontramos contraindicación alguna para la realización de esta cirugía por esta vía.

La colecistectomía laparoscópica permanece como el gold standard, siendo segura y constituyendo la técnica de elección también en la vesícula biliar intrahepática, facilitando a los mismos en estos pacientes, que pueden beneficiarse de las ventajas que brinda el abordaje laparoscópico de la vesícula biliar.

 

Juan José Segura-Sampedro1, Antonio Navarro-Sánchez2,
Hutan Ashrafian2 y Alberto Martínez-Isla2

1 Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.
2 St. Mark's Hospital. Londres, Reino Unido

 

Bibliografía

1. Albores-Saavedra J, Angeles-Angeles A. Diseases of the gallbladder. En: MacSween's. Pathology of the Liver. 6th ed. 2012. p. 565-7.         [ Links ]

2. McNamee EP. Intrahepatic gallbladder. AJR 1935;33:603-10.         [ Links ]

3. Meilstrup JW, Hopper KD, Thieme GA. Imaging of gallbladder variants. AJR 1991;157:1205-8.         [ Links ]

4. Schmahmann JD, Dent DM, Mervis B, Kottler RE. Cholecystitis in an intrahepatic Gallbladder. S Afr Med J 1982;62:1042-3.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License