SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 issue4An elderly woman with obstructive symptoms: a surprising diagnosisIs the sinusoidal obstructive syndrome post-liver transplantation a pathologic entity with a multifactorial etiology? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.107 n.4 Madrid Apr. 2015

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Esófago hipercontráctil Jackhammer

Hypercontractile "Jackhammer esophagus"

 

 

Javier García Lledó, Ana Clemente Sánchez, Beatriz Merino Rodríguez, Óscar Nogales Rincón, Cecilia González Asanza y Pedro Menchén Fernández-Pacheco

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital General Universitario Gregorio Marañón. Madrid

 

 

Mujer de 48 años con historia de disfagia y dolor torácico de varios meses de evolución que es remitida a nuestro hospital para realización de estudio manométrico, tras haber descartado un origen cardiológico del dolor torácico.

La paciente aporta informe endoscópico previo sin alteraciones significativas. Se realiza manometría de alta resolución registrándose ondas peristálticas primarias de amplitud aumentada en cada una de las 10 degluciones estudiadas, con una latencia distal de 5,5 segundos y sin alteraciones en relajación del esfínter esofágico inferior (IRP < 15 mmHg), existiendo en una de ellas una onda multipico con un CDI (contractilidad distal integrada) > 8.000 mmHg/s/cm afectando al esófago distal y al EII (esfínter esofágico inferior), aunque sin condicionar dificultad en la relajación de la UEG (unión esófago-gástrica), coincidiendo con episodio de dolor torácico (1). Se realizó el diagnóstico de esófago hipercontráctil (Jackhammer esophagus) según criterio actual de la clasificación de Chicago (al menos una deglución con DCI > 8.000 mmHg/s/cm) (2) (Fig. 1).

 

 

El esófago hipercontráctil probablemente es debido a un exceso de actividad colinérgica, a diferencia del espasmo esofágico distal y achalasia tipo III, en los que existe una pérdida de las neuronas inhibitorias (3). Dichos trastornos se incluyen dentro del diagnóstico diferencial de causas de dolor torácico no cardiológico. La causa más frecuentemente relacionada con los trastornos motores esofágicos por hipermotilidad es el reflujo gastroesofágico. Por ello, el tratamiento con inhibidores de la bomba de protones podría resultar beneficioso. El tratamiento del esófago hipercontráctil no está validado (4). Se ha planteado el empleo de relajantes musculares como nitratos o calcio-antagonistas (nifedipino), inhibidores de la 5-fosfodiesterasa (sildenafilo) e incluso antidepresivos a dosis bajas (podrían modificar la percepción dolorosa sin modificar la función motora). Otros tratamientos que pudieran ser utilizados son la inyección de toxina botulínica, la dilatación con balón (5) (si va asociado con obstrucción al flujo de la unión esófago-gástrica; no justificado en caso descrito por no presentar dificultad en relajación de la UEG) y el POEM (miotomía endoscópica peroral).

En cuanto al diagnóstico, la manometría de alta resolución constituye la técnica de elección, pero siempre se debe realizar primero endoscopia digestiva alta para descartar causas orgánicas de disfagia, así como problema de obstrucción en unión esófago-gástrica. El esofagograma con bario y la pHmetría son pruebas complementarias.

 

Bibliografía

1. Conklin JL. Evaluation of esophageal motor function with high-resolution manometry. J Neurogastroenterol Motil 2013;19:281-94.         [ Links ]

2. Bredenoord AJ, Fox M, Kahrilas PJ, et al. Chicago classification criteria of esophageal motility disorders defined in high resolution esophageal pressure topography (EPT). Neurogastroenterol Motil 2012;24(Supl.1):57-65.         [ Links ]

3. Roman S, Pandolfino JE, Chen J, et al. Phenotypes and clinical context of hypercontractility in high resolution esophageal pressure topography (EPT). Am J Gastroenterol 2012;107:37-45.         [ Links ]

4. Roman S, Kahrilas PJ. Management of spastic disorders of the esophagus. Gastroenterol Clin North Am 2013;42:27-43.         [ Links ]

5. Pelletier AL, Pospai D, Merrouche M. Balloon against Jackhammer disorder. Case Rep Gastroenterol 2013;7(3):467-9.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License