SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 issue6Gastric fundus splenosis mimicking stromal tumorCrohn's disease and systemic lupus erythematosus: a rare and challenging association author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.107 n.6 Madrid Jun. 2015

 

CARTAS AL EDITOR

 

Divertículo de Meckel gigante torsionado. Una presentación inusual

Giant Meckel's diverticulum torsioned. An unnusual presentation

 


Palabras clave: Divertículo de Meckel. Torsión axial. Gangrena. Isquemia.

Key words: Meckel's diverticulum. Axial torsion. Gangrene. Ischemia.


 

Sr. Editor:

Presentamos el caso de un varón de 67 años, con antecedentes de cirugía herniaria umbilical, que acudió a urgencias por epigastralgia de un día de evolución. A la exploración el abdomen estaba discretamente distendido y era doloroso a la palpación en epigastrio, donde se apreciaban signos focales de irritación peritoneal. En la analítica sanguínea destacaban 14.700x109/L leucocitos con neutrofilia.

Se solicitó una tomografía computarizada (TC) que mostraba en región supramesocólica un asa intestinal dilatada de paredes engrosadas que no realzaban contraste. Los vasos mesentéricos adyacentes estaban torsionados. Con la sospecha de isquemia intestinal secundaria a hernia interna se indicó tratamiento quirúrgico urgente (Fig. 1A).

 

 

En quirófano se objetivó un divertículo de Meckel (DM) gigante de 17 cm torsionado con paredes de aspecto gangrenoso (Fig. 1A). Se realizó una resección segmentaria intestinal incluyendo el divertículo y una anastomosis término-terminal manual. El informe patológico objetivó isquemia y hemorragia transmural de la mucosa intestinal diverticular, no evidenciando tejido ectópico en ella.

 

Discusión

El DM es la malformación congénita más frecuente del tracto gastrointestinal (1), estando presente en el 1-4% de la población (2). Es un saco ciego formado entre la quinta y séptima semana gestacional por la obliteración parcial de la parte proximal del conducto onfalomesentérico (3). En un 50-60% de los casos desarrolla tejido ectópico, generalmente mucosa gástrica (62%) (4). El DM nace del borde antimesentérico intestinal a unos 90 cm de la válvula ileocecal, y se define como gigante cuando supera los 5 cm de longitud (5).

Esta entidad produce síntomas al desarrollar complicaciones, que afectan al 16% de los portadores, preferentemente varones (2:1) (6). La más frecuente es la hemorragia digestiva baja (25-50%) que suele aparecer en la infancia. La obstrucción intestinal (25-40%), es característica de los adultos. Otras complicaciones son la diverticulitis, la perforación o la formación de enterolitos endoluminales (7).

La torsión axial es una complicación inusual y su diagnóstico preoperatorio es difícil, ya que su presentación clínica es indistinguible de otras causas de abdomen agudo, como apendicitis o pancreatitis. En nuestro caso fueron el tamaño del divertículo y su disposición los que condicionaron la clínica.

La técnica quirúrgica de elección está en debate, las dos más empleadas son la resección del segmento intestinal conteniendo el divertículo y la diverticulectomía simple. A esta última se le atribuye menor infección de herida e íleo mecánico postoperatorio (8). En nuestro caso realizamos una resección de intestino delgado incluyendo el divertículo debido a que el asa intestinal adyacente al DM presentaba signos de isquemia.

La torsión axial compromete la vascularización y puede secundariamente condicionar gangrena diverticular (9). Pese a ser una entidad infrecuente debe tenerse en cuenta en el diagnóstico diferencial de pacientes con cuadro clínico de abdomen agudo. Aunque esta complicación es conocida, su presentación en un divertículo de estas dimensiones no ha sido descrita previamente en la literatura revisada. La sospecha clínica, el diagnóstico precoz y la cirugía urgente son imprescindibles para completar un óptimo tratamiento para estos pacientes.

 

Carmen Payá-Llorente, Gonzalo Garrigós-Ortega, Aleix Martínez-Pérez,
Ramón Trullenque-Juan y Ernesto Amañanzas-Villena

Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Dr. Peset. Valencia

 

Bibliografía

1. Méndez-García C, Suárez-Grau JM, Rubio-Chaves C, et al. Patología quirúrgica asociada a divertículo de Meckel en un hospital de tercer nivel. Revisión de 12 años. Rev Esp Enferm Dig 2011;103:250-4.         [ Links ]

2. Yahchouchy EK, Marano AF, Etienne JCF, et al. Meckel's diverticulum. J Am Coll Surg 2001;192:658-62.         [ Links ]

3. Seth A, Seth J. Axial torsion as a rare and unusual complication of a Meckel's diverticulum: A case report and review of the literature. Journal of Medical Case Reports 2011;5:118.         [ Links ]

4. Montenegro A, Henar L, Abril C, et al. Diverticulo de Meckel torsionado con isquemia de asa intestinal. Cir Esp 2009;85:54-63.         [ Links ]

5. Tan Y, Zheng Z. Recurrent torsion of a giant Meckel's diverticulum. Dig Dis Sci 2005;50:1285-7.         [ Links ]

6. Malhotra S, Roth DA, Gouge TH, et al. Gangrene of Meckel's diverticulum secondary to axial torsion: A rare complication. Am J Gastroenterol 1998;93:1373-5.         [ Links ]

7. Garrigós G, Gómez SÁ, Peris N, et al. Obstrucción intestinal por enterolitiasis de un divertículo de Meckel. Cir Esp 2011;10:10-6.         [ Links ]

8. Piñero A, Martínez E, Canteras M, et al. Complicaciones, diagnóstico y tratamiento del divertículo de Meckel. Cir Esp 2001;70:286-90.         [ Links ]

9. Limas C, Seretis K, Soultanidis C, et al. Axial torsion and gangrene of a giant Meckel's diverticulum. J Gastrointest Liver Dis 2006; 15:67-8.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License