SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.107 issue11Comb sign in intestinal obstruction secondary to desmoplastic reaction due to an ileal neuroendocrine tumorEctopic pancreas in gallbladder: clinical significance, diagnostic and therapeutic implications author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.107 n.11 Madrid Nov. 2015

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Diagnóstico parasitológico directo de infección por Hysterothylacium aduncum en un caso de epigastralgia

Direct parasitologial diagnosis of infection with Hysterothylacium aduncum in a patient with epigastralgia

 

 

Yolanda González-Amores1, Encarnación Clavijo-Frutos2, Carmen Salas-Casanova3 y Guillermo Alcain-Martínez1

1 UGC Aparato Digestivo y 2 Servicio de Microbiología y Parasitología. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga.
3 Departamento de Parasitología. Facultad de Biología. Universidad de Málaga. Málaga

 

Caso clínico

Paciente sin antecedentes que acude por epigastralgia de 4 horas de evolución. Analítica sin hallazgos significativos. En la TAC de abdomen se observa un engrosamiento de la pared gástrica con aumento de captación de contraste y rarefacción grasa (Fig. 1). Se realiza una gastroscopia a las 12 horas de su ingreso en la que se visualiza una mucosa antral edematosa y eritematosa, con 4 elementos vermiformes y blanquecinos de unos 15 mm de longitud, anclados a la misma por uno de sus extremos. El diagnóstico se realiza mediante observación directa endoscópica, microscopia óptica y electrónica de barrido, no fueron necesarios test serológicos (Fig. 2). El paciente niega inicialmente la ingesta de pescado crudo, confirmando su consumo tras la endoscopia. Tras la extracción, el paciente permanece asintomático y se inicia tratamiento con albendazol.

 

 

 

Discusión

La observación directa ha permitido identificarlos como larvas (L3) de Hysterothylacium aduncum, nematodo ascaroideo, perteneciente a la familia Anisakidae (1). Hysterothylacium aduncum es un parásito inusual, sólo ha sido descrito como el agente causante de al menos un caso de anisakiasis no invasiva (2). El tamaño corporal coincide para esta especia en fase L3 (Fig. 3-4). La clínica es debida al daño local (epigastralgia, vómitos, obstrucción, diarrea, úlceras, hemorragias) y reacciones de hipersensibilidad (urticaria, angioedema, shock) (3). El diagnóstico de certeza sólo puede hacerse mediante visualización directa del parásito (4). El diagnóstico es difícil y posible gracias a la sospecha clínica, hallazgos como eosinofilia, consumo de pescado crudo reciente y pruebas directas (endoscopia) e indirectas (test serológicos). En los últimos años se observa un incremento en la prevalencia de anisakiasis a nivel mundial (5), que podría deberse a la mejor resolución de las técnicas diagnósticas, mayor interés en platos gastronómicos con pescado crudo y la coexistencia en el área de pesca de mamíferos marinos reservorios de los mismos.

 

 

 

Bibliografía

1. Sanmartin ML, Quintero P, Iglesias R, et al. Nematodos parásitos en peces de las costas gallegas. Ed. Díaz de Santos; 1994. p. 40-53.         [ Links ]

2. Yagi K, Nagasawa K, Ishikura H, et al. Female worm Hysterothylacium aduncum excreted from human: A case report. Jap J Parasitol 1996;45:12-23.         [ Links ]

3. Pontone S, Leonetti G, Guaitoli E, et al. Should the host reaction to anisakiasis influence the treatment? Different clinical presentations in two cases. Rev Esp Enferm Dig 2012;104:607-10.         [ Links ]

4. Henriquez-Santana A, Villafruela-Cives M. Anisakis: pasado, presente y futuro. Medicina Clínica 2009;112:400-3.         [ Links ]

5. Chai JY, Murrell KD, Lymbery AJ. Fish-borne parasitic zoonoses: Status and issues. International J Parasitol 2005;35:1233-54.         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License