SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.108 issue1Anal intraepitelial neoplasia: a narrative reviewLiver abscess secondary to duodenal perforation by fishbone: report of a case author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.108 n.1 Madrid Jan. 2016

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Esplenosis: diagnóstico no invasivo de un gran imitador

Splenosis: Non-invasive diagnosis of a great mimicker

 

 

Inés Sánchez-Paniagua, Sandra Baleato-González y Roberto García-Figueiras

Servicio de Radiodiagnóstico. Complejo Hospitalario Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela, A Coruña

 

 

Casos Clínicos

Caso clínico 1. Varón de 55 años con antecedente de esplenectomía que acudió a consulta por fiebre persistente de origen desconocido y pérdida de peso. En la ecografía abdominal se encontró una lesión nodular de 27 mm posiblemente situada en el lóbulo hepático derecho. Un estudio de tomografía computarizada (TC) posterior identificó múltiples nódulos con marcada captación de contraste y de localización peritoneal (Fig. 1). Ante el antecedente de esplenectomía y los hallazgos de imagen se estableció el diagnóstico de posible esplenosis. Se realizó una laparotomía exploradora que confirmó el diagnóstico, con desaparición posterior de la clínica.

 

 

Caso clínico 2. Varón de 37 años con antecedente de esplenectomía que presentaba un cuadro de un mes de evolución de episodios de dolor abdominal periumbilical asociados a pérdida de peso. La TC abdominal mostró múltiples lesiones posiblemente hepáticas y peritoneales, hipervascularizadas en fase arterial e isodensas con el parénquima hepático en fase venosa. Se completó el estudio con RM confirmándose la distribución de las lesiones y demostrándose en las mismas un comportamiento dinámico diferente al del parénquima hepático (Fig. 2). La gammagrafía tras la administración de 555 MBq de hematíes desnaturalizados marcados con tecnecio (Tc) 99m confirmó este diagnóstico (Fig. 2).

 

 

Discusión

La esplenosis se define como la localización de forma heterotópica de implantes de tejido esplénico dentro la cavidad abdominal o en otra localización atípica (1-5). Hasta el 67% de los pacientes con rotura esplénica desarrollan focos de esplenosis (1-3). Comparado con el bazo normal, estos implantes presentan una arquitectura discretamente diferente con abundante pulpa roja y escasa presencia de pulpa blanca (1-5). Sin embargo, su funcionalismo es similar, eliminando células sanguíneas antiguas y mostrando una función inmunológica (2-5).

Los focos de esplenosis muestran una clínica inespecífica, encontrándose en la mayoría de los casos como un hallazgo incidental en las pruebas de imagen (1-4), pero pudiendo ser confundidos con otras entidades como la carcinomatosis peritoneal, la endometriosis o la enfermedad metastásica (1-5). Los antecedentes de esplenectomía y la distribución y el comportamiento dinámico de estas lesiones en los estudios de imagen permitirían realizar el diagnóstico de sospecha de esta entidad. Sin embargo, es la gammagrafía con eritrocitos desnaturalizados marcados con Tecnecio 99 la que permitiría realizar el diagnóstico final de esta entidad, evitando biopsias o cirugías innecesarias (1-5).

 

Bibliografía

1. Tsitouridis I, Michaelides M, Sotiriadis C, et al. CT and MRI of intraperitoneal splenosis. Diagn Interv Radiol 2010;16:145-9.         [ Links ]

2. Vercher-Conejero JL, Bello-Arqués P, Pelegrí-Martínez L, et al. Esplenosis intraabdominal: una entidad frecuentemente infradiagnosticada. Rev Esp Med Nuc 2011;30:97-100. DOI: 10.1016/j.remn.2010.04.009.         [ Links ]

3. Ksiadzyna D, Peña AS. Abdominal splenosis. Rev Esp Enferm Dig 2011;103:421-6.         [ Links ]

4. Levy AD, Shaw JC, Sobin LH. Secondary tumors and tumorlike lesions of the peritoneal cavity: Imaging features with pathologic correlation. Radiographics 2009;29:347-73. DOI: 10.1148/rg.292085189.         [ Links ]

5. Yildiz AE, Ariyurek MO, Karcaaltincaba M. Splenic anomalies of shape, size, and location: Pictorial essay. Scientific World Journal 2013;2013:321810. DOI: 10.1155/2013/321810.         [ Links ]