SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.108 issue7Ischemic colitis in an athlete: running is not always good for youTransanal submucosal endoscopic resection (TASER) by TEO system® author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.108 n.7 Madrid Jul. 2016

https://dx.doi.org/10.17235/reed.2016.4215/2016 

CARTAS AL EDITOR

 

Manejo del neumoperitoneo no quirúrgico

Management of non-surgical pneumoperitoneum

 

 


Palabras clave: Neumoperitoneo. Gastrostomía percutánea endoscópica (PEG). Gastrostomía.

Key words: Pneumoperitoneum. Percutaneous endoscopic gastrostomy (PEG). Gastrostomy.


 

Sr. Editor:

La gastrostomía percutánea endoscópica (PEG) es un procedimiento seguro, aunque se han descrito complicaciones. La tasa de neumoperitoneo tras la PEG oscila del 0-1,2% (1). Cuando se relaciona con la extravasación de aire insuflado, el uso de dióxido de carbono en la insuflación reduciría esta complicación por su rápida absorción.

 

Caso clínico

Varón de 85 años con imposibilidad de alimentación oral, anticoagulado por arritmia cardiaca y consumidor de inhibidores de bomba de protones (IBP), que 6 horas después de una PEG en antro gástrico comenzó con disnea y distensión abdominal sin signos de irritación peritoneal. La radiografía toraco-abdominal evidenció un neumoperitoneo gigante (Fig. 1A). La tomografía computarizada (TC) con contraste por la PEG evidenció un gran neumoperitoneo que comprimía diafragma y vísceras abdominales, sin fuga de contraste ni más hallazgos. Ante la ausencia de clínica abdominal se realizó drenaje percutáneo del aire mediante un catéter intravenoso de 16 Gray (Abbocath-T®) (Fig. 1B). Se mantuvo la vaina de plástico realizándose maniobras de compresión abdominal manual, movilizándose cuando colapso. Con la salida de aire disminuyó el perímetro abdominal quedando el paciente asintomático. El catéter se mantuvo 2 horas, retirándose tras control radiográfico que constató resolución del neumoperitoneo. A los 4 días fue alta hospitalaria.

 

 

Destacar como principales factores de riesgo para complicación tras colocar una PEG, la edad avanzada, comorbilidades, malnutrición y consumo de IBP (2). Todos presentes en nuestro paciente.

 

Discusión

Ante un neumoperitoneo, tras colocar una PEG en un paciente asintomático, estable hemodinámicamente y sin signos de irritación peritoneal, como nuestro caso, el manejo inicial no quirúrgico se debe valorar (3), estando la cirugía urgente indicada cuando deterioro del estado general o signos de irritación peritoneal.

La descompresión abdominal por punción percutánea, es un procedimiento sencillo, seguro y eficaz, que disminuye la morbimortalidad asociada a la cirugía, con rápida resolución del neumoperitoneo y evitando el síndrome compartimental (3).

 

Antonio José Fernández-López, Francisco Miguel González-Valverde
y Marcelino Méndez Martínez

Servicio de Cirugía General. Hospital General
Universitario Reina Sofía. Murcia

 

 

Bibliografía

1. Valera Sánchez Z, Pareja Ciuró F, Docobo Durantez F, et al. Neumoperitoneo gigante secundario a gastrostomía percutánea endoscópica. Rev Esp Enferm Dig 2007;99:115-22. DOI: 10.4321/S1130-01082007000200016.         [ Links ]

2. Lucendo AJ, Friginal-Ruiz AB. Percutaneous endoscopic gastrostomy: An update on its indications, management, complications, and care. Rev Esp Enferm Dig 2014;106:529-39.         [ Links ]

3. García-Santos E, Puerto-Puerto A, Sánchez-García S, et al. Síndrome compartimental abdominal por neumoperitoneo a tensión secundario a barotrauma. Presentación de un caso. Cir Cir 2015;83:429-32. DOI:10.1016/j.circir.2015.05.046.         [ Links ]