SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 issue1Superior mesenteric artery syndrome: an uncommon cause of intestinal obstructionWilkie's syndrome author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.109 n.1 Madrid Jan. 2017

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Neumatosis quística intestinal

Pneumatosis cystoides intestinalis

 

 

Adriana F. Romano-Munive y Rafael Barreto Zuñiga

Departamento de Endoscopia Gastrointestinal. Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán. Ciudad de México, México

 

 

Caso clínico

Mujer de 54 años de edad referida a colonoscopia para cribado de cáncer de colon. Durante la colonoscopia se documentaron múltiples quistes en sigma, el mayor de ellos de 4 cm de diámetro. Se tomaron biopsias de uno de ellos, observando la pared del quiste y posteriormente la liberación de gas y el colapso del mismo (Figs. 1 y 2). La tomografía computarizada de abdomen confirmó el diagnóstico (Fig. 3).

 

 

 

 

 

Discusión

La neumatosis quística intestinal es una enfermedad rara que se caracteriza por la presencia de múltiples quistes llenos de gas (nitrógeno, oxígeno, dióxido de carbono e hidrógeno) localizados en la submucosa o subserosa de la pared intestinal (1). Esta patología predomina en el sexo masculino y su localización más frecuente es el colon. En su etiología están implicadas la elevación de la presión intraluminal, enfermedades pulmonares, producción bacteriana de gas, desnutrición, quimioterapia y enfermedades del tejido conectivo, entre otras. Se manifiesta con dolor abdominal, diarrea, distensión o sangrado gastrointestinal. El diagnóstico se realiza mediante endoscopia o tomografía computada de abdomen (2,3).

El tratamiento conservador se asocia a éxito en el 93% de los casos. El 3% de los pacientes desarrolla complicaciones como obstrucción o perforación intestinal.

 

 

Bibliografía

1. Rodríguez-Sánchez D, Sáez-Martínez ME, Sánchez-Jiménez RM, et al. Pneumatosis cystoides, CT colonoscopy and endoscopic correlation. Rev Esp Enferm Dig 2013;105:486-7. DOI: 10.4321/S1130-01082013000800007.         [ Links ]

2. Wu LL, Yang YS, Dou Y, et al. A systematic analysis of pneumatosis cystoides intestinalis. World J Gastroenterol 2013;19:4973-8. DOI: 10.3748/wjg.v19.i30.4973.         [ Links ]

3. Rivera Vaquerizo PA, Caramuto Martins A, Lorente García MA, et al. Pneumatosis cystoides intestinalis. Rev Esp Enferm Dig 2006;98:959-61. DOI: 10.4321/S1130-01082006001200007.         [ Links ]