SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 issue4Preliminary results of a screening program for anal cancer and its precursors for HIV-infected men who have sex with men in Vigo-Spain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.109 n.4 Madrid Apr. 2017

 

EDITORIAL

 

Poblaciones diana para el cribado del virus del papiloma humano (VPH) y lesiones precursoras de carcinoma anal; resultados de un estudio piloto en varones VIH con factores sexuales de riesgo

Target population for the screening of human papillomavirus (HPV) and anal carcinoma precursor lesions - Results from a pilot study in HIV-infected males with sexual risk factors

 

 

Carlos Pastor1 y Alfonso Cabello Úbeda2

1Departamento de Cirugía General y Digestiva. Unidad de Cirugía Colorrectal.
2Departamento de Medicina Interna. Unidad de Enfermedades Infecciosas. Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz. Madrid

 

 

El 95% de las lesiones precursoras -lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (HSIL) y neoplasia intraepitelial de alto grado (AIN)- y su evolución a carcinoma epidermoide anal (CA) están provocadas por los serotipos de alto riesgo del VPH (VPH-AR); 16 y 18. Su incidencia es más elevada sobre todo en pacientes VIH que tienen sexo con hombres (VIH-HSH) (144/100.000/pacientes/año) (1-4).

Los programas de cribado del cáncer de cérvix que se iniciaron en la década de los 50 en EE. UU. han demostrado resultados positivos en la disminución de la incidencia de infección por VPH-AR en la población general. Por este motivo resulta de especial interés el trabajo objeto de la editorial publicado en el presente número de la Revista Española de Enfermedades Digestivas por Iribarren Díaz y cols. (5). Se observa cómo mediante la implantación de un screening en un hospital de referencia con citología y anuscopia de alta resolución-AAR, sobre una población diana de pacientes VIH-HSH son capaces de detectar una elevada prevalencia de infección VPH-AR y de serotipos de alto riesgo VPH 16 y 18, así como de lesiones precursoras de CA.

El trabajo además pone de manifiesto varios aspectos para implementar con éxito este tipo de programas de cribado; el primero es que es fundamental que la atención sea multidisciplinar (especialista en infecciosas, coloproctólogo, enfermera especializada, anatomopatólogo y microbiólogo). El segundo aspecto es establecer una vía clínica de tratamiento y actuación de los pacientes referidos. Todos los pacientes deben ser primero estudiados mediante anamnesis y valoración proctológica, tacto anorrectal y citología. Aquellos pacientes con citología alterada y/o VPH 16-18 positivos deben someterse a una AAR. En caso de lesiones de alto riego HSIL (AIN-2 y 3) deben ser referidos a tratamiento ablativo y/o quirúrgico. El tercer aspecto consiste en establecer un protocolo de seguimiento. Así, los autores proponen seguimiento con cepillados anuales para pacientes con citologías previas negativas, AAR anuales para pacientes con lesiones de bajo grado-LSIL (AIN-1) y cada 6 meses para aquellos pacientes con lesiones precursoras de alto riesgo-HSIL (AIN-2 y 3). La AAR debe ser realizada en centros de referencia mientras que la citología pudiera implementarse idealmente en consultas especializadas de los Centros de Salud.

 

Bibliografía

1. Bosch FX, Brocker TR, Forman D, et al. Comprehensive control of human papillomavirus infections and related diseases. Vaccine. 2013;31(Suppl. 7). DOI: 10.1016/j.vaccine.2013.07.026.         [ Links ]

2. Johnson LG, Madeleine MM, Newcomer LM, et al. The surveillance, epidemiology, and end results experience, 1973-2000. Cancer 2004;101(2):281-8. DOI: 10.1002/cncr.20364.         [ Links ]

3. Machalek D, Poynten M, Jin F, et al. Anal human papillomavirus infection and associated neoplastic lesions in men who have sex with men: a systematic review and meta-analysis. Lancet Oncol 2012;22(12):1-14.         [ Links ]

4. Abramowitz L, Benabderrahmane D, Ravaud P, et al. Anal squamous intraepithelial lesions and condyloma in HIV-infected heterosexual men, homosexual men and women: prevalence and associated factors. AIDS 2007;21:1457-65. DOI: 10.1097/QAD.0b013e3281c61201.         [ Links ]

5. Iribarren Díaz M, Ocampo Hermida A, González-Carreró Fojón J, et al. Preliminary results of a screening program for anal cancer and its precursors for HIV-infected men who have sex with men in Vigo-Spain. Rev Esp Enferm Dig 2017;109(4):242-9. DOI: 10.17235/reed.2017.4274.2016.         [ Links ]