SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 issue4Onsite evaluation of endoscopic ultrasound fine needle aspiration: the endosonographer, the cytotechnologist and the cytopathologistA cause of porto-mesenteric pneumatosis not secondary to intestinal ischemia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.109 n.4 Madrid Apr. 2017

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Perforación vesicular tras traumatismo toracoabdominal cerrado diagnosticado y tratado mediante CPRE

Gallbladder perforation after closed thoracoabdominal trauma, diagnosed and treated by ERCP

 

 

David Ruiz Clavijo, María Rullan, Marian Casi y Jesús Urman

Complejo Hospitalario de Navarra. Pamplona, Navarra

 

 

Introducción

La lesión única de la vesícula biliar secundaria a traumatismo abdominal es un hallazgo infrecuente. El diagnóstico precoz de esta patología suele ser difícil debido a la variabilidad de los síntomas y los resultados inespecíficos en las pruebas radiológicas habituales. En los pacientes que sufren un traumatismo vesicular el manejo habitual es quirúrgico. Presentamos un caso de un paciente con una perforación de vesícula biliar tras traumatismo toracoabdominal cerrado diagnosticada y tratada mediante CPRE y manejo conservador con buena evolución clínica.

 

Caso clínico

Varón de 55 años con antecedente de traumatismo toracoabdominal, ingresa por dolor abdominal sordo y difuso, sin signos peritoníticos y con estabilidad hemodinámica. En la ecografía inicial de Urgencias se objetiva ascitis.

Durante las primeras 48 horas presentó incremento de la ascitis y fiebre. Analíticamente destacaba: hemoglobina, 10 mg/dl; GGT, 104 U/l, y PCR, 266 mg/dl. Se solicitó tomografía abdominal (TC) (Fig. 1) y se inició piperacilina-tazobactan. Se realizó paracentesis de cinco litros (hematíes: 21.000/mm3, 2.880 leucocitos/mm3, bilirrubina total: 19,26 mg/dl, ácidos biliares: 3.952,4 µmol/l).

 

 

Con la sospecha de fuga biliar se realizó colangiografía retrógrada endoscópica (CPRE) que objetivó fuga vesicular (Fig. 2), tratada mediante esfinterotomía e instauración de una prótesis plástica biliar de 10 Fr durante ocho semanas (Fig. 3) con buena evolución.

 

 

 

Discusión

La lesión de la vía biliar extrahepática ocurre fundamentalmente por iatrogenia en cirugía laparoscópica. La etiología traumática es infrecuente, siendo excepcional la rotura vesicular única (1).

El traumatismo vesicular puede clasificarse como contusión, perforación, avulsión y colecistitis traumática. Generalmente se encuentran lesiones abdominales concomitantes (hepáticas, esplénicas y duodenales). La presentación clínica puede ser inmediata (shock y peritonitis) o insidiosa cuando la única lesión es la fuga biliar (2). Los hallazgos por TC suelen ser inespecíficos y el tratamiento habitual es la colecistectomía.

El enfoque de la fuga biliar era clásicamente quirúrgico; sin embargo, los avances en CPRE y colangio-RM han permitido perfeccionar el diagnóstico e introducir el manejo no quirúrgico en la mayoría de los pacientes (2).

La European Society of Gastrointestinal Endoscopy (ESGE) recomienda, ante una lesión incompleta de la vía biliar, realizar CPRE con inserción de prótesis plástica y retirada en 4-8 semanas, con un éxito del 80-90% (3).

 

 

Bibliografía

1. Zago TM, Pereira BMT, Calderan TRA, et al. Extrahepatic duct injury in blunt trauma: Two case reports and a literature review. Indian J Surg 2014;76(4):303-7. DOI: 10.1007/s12262-013-0885-5.         [ Links ]

2. Melamud K, Lebedis CA, Anderson SW, et al. Biliary imaging: Multimodality approach to imaging of biliary injuries and their complications. Radiographics 2014;34(3):613-23. DOI: 10.1148/rg.343130011.         [ Links ]

3. Pioche M, Ponchon T. Management of bile duct leaks. J Visc Surg Elsevier Masson SAS 2013;150(Suppl. 3):S33-8. DOI: 10.1016/j.jviscsurg.2013.05.004.         [ Links ]