SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.109 issue5Cystic duct cyst lesions (type VI)Hepatocellular carcinoma in a non-failing Fontan circulation author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Rev. esp. enferm. dig. vol.109 n.5 Madrid May. 2017

 

IMÁGENES EN PATOLOGÍA DIGESTIVA

 

Calcificaciones groseras hepáticas como forma de presentación de un mesotelioma maligno peritoneal

Presentation of a malignant peritoneal mesothelioma in the form of rough hepatic calcifications

 

 

Carmen Lara Romero, Aida Casado Bernabéu y Eduardo Romero Pérez

Servicio de Aparato Digestivo. Hospital Universitario Virgen de la Victoria. Málaga

 

 

El mesotelioma maligno peritoneal es un tipo raro de tumor altamente maligno que afecta a la membrana serosa peritoneal, constituyendo un 10% de todos los mesoteliomas. Al igual que el mesotelioma pleural, se asocia a contaminantes industriales y asbesto, con un periodo de latencia de unos 30 años desde la exposición. No hay signos ni síntomas específicos, y la enfermedad suele estar avanzada en el momento del diagnóstico. Los más frecuentes son distensión y dolor abdominal, anorexia y pérdida de peso. La forma localizada es menos frecuente y se presenta como una masa sólida heterogénea intraperitoneal.

 

Caso clínico

Se presenta el caso de un varón de 60 años hipertenso, sin otros antecedentes de interés, que acude a Urgencias por distensión abdominal de tres meses de evolución y astenia. A la exploración destaca un abdomen ascítico y sensación de masa pétrea en hipocondrio derecho. En la radiografía de tórax se vio una masa calcificada en hipocondrio derecho, sin otras alteraciones (Fig. 1). La tomografía axial computarizada (TAC) (Fig. 2) de abdomen describe una masa subfrénica derecha, heterogénea, con calcificaciones abigarradas que engloba a lóbulo hepático derecho. La analítica sanguínea y los marcadores tumorales, incluida alfafetoproteína, no muestran alteraciones. Durante su ingreso requirió varias paracentesis evacuadoras y ajuste de diuréticos para control de la ascitis. Se realizó tomografía por emisión de positrones (PET) con captación metabólica en la región apical de la voluminosa tumoración con importante calcificación grosera en su interior y signos de infiltración hepática en lóbulo hepático derecho. Hubo que recurrir a una laparoscopia exploradora para poder tomar muestra histológica, que finalmente reveló el diagnóstico: mesotelioma maligno peritoneal.

 

 

 

 

Bibliografía

1. Teta MJ, Mink PJ, Lau E, et al. US mesothelioma patterns 1973-2002: Indicators of change and insights into background rates. Eur J Cancer Prev 2008;17:525. DOI: 10.1097/CEJ.0b013e3282f0c0a2.         [ Links ]

2. Boffetta P. Epidemiology of peritoneal mesothelioma: A review. Ann Oncol 2007;18:985. DOI: 10.1093/annonc/mdl345.         [ Links ]

3. Rodríguez D, Cheung MC, Housri N, et al. Malignant abdominal mesothelioma: Defining the role of surgery. J Surg Oncol 2009;99:51. DOI: 10.1002/jso.21167.         [ Links ]

4. Estrada Saiz RV1, Loscos Valerio JM, García-Paredes J, et al. The role of laparoscopy in the diagnosis of primary peritoneal mesothelioma. Rev Esp Enferm Dig 1995;87(5):403-6.         [ Links ]