SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.110 issue8Self-expandable metal stents are a valid option in long-term survivors of advanced esophageal cancerEndoscopic ultrasound (EUS) guided fine needle biopsy (FNB) with the Procore(tm) needle provides inadequate material for the histological diagnosis of early chronic pancreatitis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Enfermedades Digestivas

Print version ISSN 1130-0108

Abstract

DEL-OLMO-MARTINEZ, M.-Lourdes; VELAYOS-JIMENEZ, Benito  and  ALMARAZ-GOMEZ, Ana. El diclofenaco rectal no previene la pancreatitis post-CPRE en pacientes consecutivos de alto y bajo riesgo. Rev. esp. enferm. dig. [online]. 2018, vol.110, n.8, pp.505-509. ISSN 1130-0108.  https://dx.doi.org/10.17235/reed.2018.5259/2017.

Objetivo:

el diclofenaco rectal, un antiinflamatorio no esteroideo (AINE), se utiliza para prevenir la pancreatitis en pacientes de alto riesgo en la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica (CPRE). La Sociedad Europea de Endoscopia Digestiva (ESGE) recomienda profilaxis con indometacina o diclofenaco a todos los pacientes a los que se les realice una CPRE, incluso en aquellos de riesgo medio-bajo de pancreatitis. Hemos realizado un estudio para investigar la eficacia de esta recomendación.

Métodos: estudio de cohortes mixto. Se incluyeron 1.512 CPRE efectuadas en nuestro centro entre enero de 2009 y julio de 2016. Hasta junio de 2012, 718 pacientes no recibieron diclofenaco. Posteriormente, 794 pacientes sin contraindicaciones recibieron 100 mg rectales de diclofenaco al inicio del procedimiento. Se registraron los factores de riesgo para pancreatitis aguda post-CPRE (PAPC) y los casos de PAPC que se definieron por criterios de consenso.

Resultados:

hubo 47 PAPC (3,1%), un 3,4% de las cuales correspondió al grupo con diclofenaco y un 2,8%, al grupo no tratado (p = 0,554). El 26,1% de todos los pacientes presentaba factores de riesgo para PAPC. En el grupo con diclofenaco hubo un 4,4%, 0,5% y 2,6% de PAPC en papilas intactas, con esfinterotomía previa y con ampliación de la misma, respectivamente, similar al grupo no tratado (4% papila intacta, 0,9% esfinterotomía previa y 2,5% ampliación). La gravedad de la PAPC fue similar en los dos grupos.

Conclusiones:

en nuestro estudio, el diclofenaco rectal antes de la CPRE en pacientes consecutivos no seleccionados no previene la aparición de pancreatitis aguda post-CPRE.

Keywords : Diclofenaco; AINE; CPRE; Inflamación; Páncreas; Pancreatitis.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )