SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue1Hydroelectrolytic disorders following orthognathic surgeryPresentation of a dermoid cyst case with an unusual location author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

On-line version ISSN 2173-9161Print version ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.27 n.1 Madrid Jan./Feb. 2005

 

Discusión


Trastornos hidroelectrolíticos en el postoperatorio de cirugía ortognática
Hydroelectrolytic disorders following orthognathic surgery

 

Aunque las pérdidas de líquidos que ocurren durante el período pre e intraoperatorio suelen ser corregidas pueden aparecer alteraciones hidroelectrolíticas durante el período postoperatorio asociadas tanto a la intervención quirúrgica como a una enfermedad subyacente del paciente.

Si bien cada paciente debe ser evaluado y tratado de forma individual es conveniente tener presentes unas líneas generales de evaluación del estado de la volemia del paciente al término de la intervención quirúrgica: estado de los líquidos en el preoperatorio, pérdidas asociadas con la intervención, tipo y cantidad de los líquidos aportados durante la misma, valoración clínica del estado habitual de la volemia del paciente y estimación de la cantidad de líquido retenida en los tejidos traumatizados o infectados.

La lectura del artículo "Trastornos hidroelectrolíticos en el postoperatorio de cirugía ortognática", brillantemente presentado de forma clara y precisa, ofrece la posibilidad de realizar una serie de consideraciones.

En primer lugar, y tal y como se hace referencia específicamente en el artículo, las alteraciones de la osmorregulación en el período postoperatorio inmediato no son exclusivas de la cirugía craneofacial y existe un número muy limitado de referencias en la literatura médica; sin embargo, en esta revisión la frecuencia de aparición de estos trastornos es llamativamente elevada. Así, según se refiere, hasta un 55% de los pacientes ingresados en la Unidad de Reanimación Postoperatoria presentaron una poliuria precoz autolimitada que pudo ser corregida en todos los casos salvo uno con el correcto manejo hidroelectrolítico. Esto nos lleva a realizar una pequeña matización: quizá sería mejor hablar de "desequilibrios hidroelectrolíticos" (desajustes) que de "trastornos hidroelectrolíticos" (inversiones del orden regular).

Por otro lado, para una valoración más precisa de la situación intraoperatoria, que determinará de forma fundamental la evolución del postoperatorio inmediato, habría sido muy interesante hacer constar el tipo de ventilación mecánica utilizada durante la cirugía (de todos es conocida la diferencia en las pérdidas y necesidades en aportes según se utilicen circuitos abiertos, semicerrados o cerrados), el tipo de líquidos aportados (cristaloides y/o coloides), las variaciones de la presión venosa central así como de la temperatura corporal.

Finalmente, creo muy importante insistir en que las alteraciones de la osmorregulación referidas se concretan mayoritariamente en una "poliuria simple autolimitada sin alteraciones hidrolectrolícas", lo cual sumado a los datos recogidos en las tablas adjuntas inclina a pensar en una situación de adaptación fisiológica durante el postoperatorio frente a la agresión quirúrgica que supone este tipo de cirugía, bastante agresiva, y que exige una técnica anestésica acorde y una respuesta del organismo en la misma medida con el objeto de mantener la homeostasis.

No significa con esto que no existan las alteraciones francas de la osmorregulación observadas tras ciertas cirugías, incluida esta cirugía en concreto, sino que se debería intentar dilucidar siempre entre estas alteraciones y los "desajustes" fisiológicos secundarios a una importante agresión quirúrgica y anestésica a los que el organismo reacciona en la misma medida. De igual manera creo absolutamente acertada la idea de los autores de realizar una vigilancia constante y un diagnóstico diferencial para la instauración precoz de las medidas correctoras y/o terapéuticas según cada caso.

La base de este artículo es un estudio retrospectivo pero dada su calidad, la importancia del tema que plantea y la serie de cuestiones presentadas que siguen sin tener respuesta sería muy interesante la realización de subsiguientes estudios de carácter prospectivo.

J. L. Marugán Guijo
Facultativo Especialista de Área.
Servicio de Anestesiología-Reanimación.
Hospital Clínico San Carlos. Madrid. España

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License