SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.30 issue5Melkersson-Rosenthal syndrome: case report and literature review author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

On-line version ISSN 2173-9161Print version ISSN 1130-0558

Abstract

CRESPO ESCUDERO, J.L. et al. Herida por asta de toro en el área maxilofacial: revisión de la literatura y presentación de un caso. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2008, vol.30, n.5, pp.353-362. ISSN 2173-9161.

Introducción. Las heridas por asta de toro son relativamente frecuentes en España y países iberoamericanos, donde los espectáculos con estos animales son habituales. Dichas heridas presentan unas características específicas que las diferencian de cualquier otro tipo de heridas. Material y método. Se presenta el caso de un paciente varón de 18 años, remitido al Hospital 12 de Octubre por el SAMUR tras sufrir una cornada en la región cérvicofacial durante los encierros de San Sebastián de los Reyes en el verano de 2005. El paciente presenta una herida inciso-contusa y anfractuosa desde la región supraclavicular izquierda hasta la comisura labial ipsilateral, con fractura mandibular conminuta a nivel de ángulo izquierdo y cuerpo derecho, fractura dentoalveolar de piezas 1.3 a 2.3, y laceración severa de la musculatura lingual y suelo de boca. Discusión. La mayor parte de los politraumatizados por asta de toro son varones, con una edad media de 30. Las victimas suelen ser participantes espontáneos, aficionados a los eventos taurinos y no toreros profesionales. Si bien las heridas por asta de toro pueden producirse en cualquier parte del cuerpo, la localización más frecuente en todas las series revisadas es el miembro inferior. La región cérvicofacial es una de las menos afectadas en todas las series. Todos los autores coinciden en la baja incidencia de heridas pese a la gran cantidad de aficionados y curiosos atraídos y por esta modalidad de festejos taurinos. Por todas las características particulares del mecanismo de lesión, el tratamiento debe ser urgente y debe realizarse un traslado lo más rápidamente posible a un hospital. Todos los autores están de acuerdo en que inicialmente el paciente con una lesión por asta de toro debe ser considerado un paciente politraumatizado y tratado como tal. Conclusión. Las heridas faciales por asta de toro son una entidad propia que no tienen equivalente con las distintas etiologías traumáticas de la región craneofacial y cuyas características deben ser conocidas. Aunque son lesiones graves por el peligro de obstrucción de la vía aérea o de shock hemorrágico, su pronóstico es favorable. El éxito en el manejo y tratamiento de los pacientes con este tipo de heridas se fundamenta en una rápida identificación de las lesiones, con el fin de realizar una terapéutica quirúrgica correcta en el menor tiempo posible desde que se produce el accidente.

Keywords : Asta de toro; Herida facial.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License