SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue2A rare maxillary myiasis due to Cochliomyia hominivorax: a case report, update and entomologyPseudotumor disease of the temporomandibular joint: synovial chondromatosis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

On-line version ISSN 2173-9161Print version ISSN 1130-0558

Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac vol.38 n.2 Madrid Apr./Jun. 2016

https://dx.doi.org/10.1016/j.maxilo.2014.11.002 

PÁGINA DEL RESIDENTE

 

¿Cuál es su diagnóstico?

What would your diagnosis be?

 

 

Fátima Martínez Péreza, Ignacio Arribas Garcíaa, Modesto Álvarez Flóreza y Rafael Martínb

a Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España
b Servicio de Anatomía Patológica, Hospital Universitario de Canarias, La Laguna, Santa Cruz de Tenerife, España

Dirección para correspondencia

 

 

Se presenta el caso de una paciente mujer de 39 años de edad remitida a la consulta de Cirugía Oral y Maxilofacial por dolor en la región preauricular izquierda de 12 meses de evolución. La paciente refería dolor incapacitante e hinchazón intermitente en la región preauricular izquierda junto con dificultad para abrir la boca sin acompañarse de episodios de bloqueo. No tenía antecedentes médico-quirúrgicos de interés salvo alergia medicamentosa al ácido acetilsalicílico y sulfamidas.

A la exploración física presenta dolor en la región preauricular izquierda a la palpación y con los movimientos mandibulares acompañado de una apertura oral del 15 mm, sin ruidos articulares, retrodiscitis ni contractura muscular. Se instaura tratamiento conservador mediante medidas higiénico-dietéticas y farmacológicas; dieta blanda, antiinflamatorios no esteroideos y rehabilitación local mediante ejercicios pautados y la aplicación de calor local. Las pruebas de imagen solicitadas, una ortopantomografía (OPG) (fig. 1) y una resonancia magnética nuclear (RMN) (fig. 2), no mostraron hallazgos patológicos significativos.

 


Figura 1 - Ortopantomografía con espacio articular y superficie condilar normal.

 


Figura 2 - RMN: corte sagital de la ATM izquierda
en señal T1, sin hallazgos patológicos.

 

Ante la ausencia de mejoría a la exploración física, la falta de respuesta al tratamiento pautado tras 3 meses de seguimiento, se realiza una artroscopia diagnóstica de la articulación temporomandibular (ATM) izquierda. Se obtiene el diagnóstico de sospecha al evidenciar múltiples cuerpos intraarticulares (CI) obliterando y distendiendo el espacio articular (fig. 3). Mediante la técnica de triangulación se procede a la correcta extracción de los múltiples CI (fig. 4), tras la retirada completa de estos se realiza una sinovectomía parcial del espacio articular superior.

 


Figura 3 - Imágenes intraoperatorias: artroscopia de la ATM
izquierda mostrando múltiples CL distendiendo la cavidad articular.

 


Figura 4 - Imagen de algunos cuerpos libres extraídos de diferentes tamaños.

 

Responsabilidades éticas

Protección de personas y animales. Los autores declaran que para esta investigación no se han realizado experimentos en seres humanos ni en animales.

Confidencialidad de los datos. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

Derecho a la privacidad y consentimiento informado. Los autores declaran que en este artículo no aparecen datos de pacientes.

 

Conflicto de intereses

Los autores declaran no tener ningún conflicto de intereses.

 

 

Dirección para correspondencia:
Fátima Martínez Pérez
fatimamartinezp@gmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License