SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.41 issue4New advances in customized TMJ prosthesis: our experience at La Princesa University HospitalVariation in the oropharyngeal space after mandibular setback surgery in class III malocclusion patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista Española de Cirugía Oral y Maxilofacial

On-line version ISSN 2173-9161Print version ISSN 1130-0558

Abstract

RANZ COLIO, Álvaro et al. Infecciones cervicofaciales graves. Nuestra experiencia en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac [online]. 2019, vol.41, n.4, pp.172-177.  Epub Apr 13, 2020. ISSN 2173-9161.  https://dx.doi.org/10.20986/recom.2019.1068/2019.

Introducción:

Las infecciones cervicofaciales constituyen un motivo de consulta muy frecuente en los servicios de Urgencias de nuestro país, siendo con frecuencia causa de gran morbilidad y de importantes complicaciones, incluyendo el compromiso de la vía aérea. Por todo ello, un diagnóstico y tratamiento precoces son de vital importancia.

El objetivo principal es realizar un estudio observacional retrospectivo sobre los pacientes diagnosticados de infección cervicofacial grave en nuestro centro, analizando múltiples variables demográficas, el tratamiento administrado, la duración del ingreso y las complicaciones observadas.

Material y métodos:

Estudio observacional descriptivo retrospectivo sobre una muestra de 47 pacientes diagnosticados de infección cervicofacial grave en nuestro centro entre abril de 2016 y marzo de 2018. Se recogen y analizan múltiples variables: sexo, etiología, clínica asociada, aislamiento microbiológico, tratamiento, comorbilidades, duración de ingreso y complicaciones asociadas.

Resultados:

El 51 % de la muestra fueron pacientes menores de 50 años sin comorbilidades asociadas. Las comorbilidades más frecuentes fueron los hábitos tóxicos (tabaco y alcohol), hipertensión arterial y diabetes. Respecto a la etiología, el 91 % fueron odontogénicas, siendo los cordales inferiores las piezas dentales afectadas con mayor frecuencia (79,06 %). La clínica característica de presentación fue la tríada de tumefacción facial, dolor y trismus (hasta el 60 %). El espacio cervicofacial afectado con mayor frecuencia fue el submandibular (56 %). El aislamiento microbiológico mostró que la mayoría fueron infecciones polimicrobianas mixtas (18 de 38 aislamientos) con predominio de los grupos Streptococo y Prevotella.

Las complicaciones encontradas fueron: dos pacientes con obstrucción de vía aérea superior que precisaron traqueostomía previa intubación, un hematoma postquirúrgico, tres reintervenciones por mala evolución clínica y un paciente con mediastinitis.

Conclusiones:

De los resultados obtenidos podemos concluir que la etiología odontogénica es la más frecuente, siendo el espacio submandibular el más afectado. En el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, la mayoría de las infecciones cervicofaciales graves son mixtas con microrganismos aislados aerobios y anaerobios. El tratamiento combinado con cirugía y antibioterapia intravenosa fue de elección. Amoxicilina-Clavulánico fue el antibiótico más utilizado. Las complicaciones evolutivas graves son poco frecuentes con un tratamiento adecuado.

Keywords : Infección odontogénica; sensibilidad antibiótica; espacios cervicales; infección cervical grave.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )