SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.20 issue3Calpain inhibitor AK 295 inhibits calpain-induced apoptosis and improves neurologic function after traumatic spinal cord injury in ratsCranial lesions due to forceps delivery author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Neurocirugía

Print version ISSN 1130-1473

Abstract

MUNOZ-CASADO, M.J.; ROMANCE, A.I.  and  GARCIA-RECUERO, J.I.. Sistemas bioabsorbibles de fijación ósea en craneosinostosis: Experiencia clínica en 216 casos. Neurocirugía [online]. 2009, vol.20, n.3, pp.255-261. ISSN 1130-1473.

Introducción. La búsqueda de sistemas de fijación ósea que proporcionen la estabilidad adecuada para favorecer una osteosíntesis, ha dado lugar a diferentes etapas. Desde la utilización de hilos de alambre, placas y tornillos metálicos hasta la etapa actual en la que se utilizan sistemas bioabsorbibles. En nuestro Servicio de Neurocirugía Pediátrica y Unidad de Cirugía Craneofacial comenzamos a utilizar estos sistemas en Junio de 1997. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de los materiales bioabsorbibles utilizados en la edad pediátrica, concretamente en craneosinostosis, aportando información sobre las características de cada uno de ellos y nuestra experiencia. Pacientes y métodos. Desde Junio de 1997 a Mayo de 2006, hemos utilizado sistemas de fijación bioabsobible en 216 pacientes diagnosticados de craneosinostosis. Las edades oscilaron entre 4 y 24 meses cuando se realizó el tratamiento (la edad media fue 6,38 meses). Todos los casos fueron estudiados con escáner cerebral y reconstrucción tridimensional antes y después del tratamiento. En el 92,2% de los casos el copolímero utilizado fue el formado por los ácidos L-Láctico y Glicolico en las proporciones de 82/18 y en el 7,8% restante el sistema formado por el copolímero de los ácidos L-Láctico y D-Láctico en la proporción de 70/30. El período de seguimiento ha oscilado entre 6 meses y 5 años. Resultados. No hubo desplazamientos de placas o tornillos bioabsorbibles en ningún caso. En un caso (0.46%), 8 meses después de la intervención se diagnosticó radiológicamente una imagen de osteolísis subyacente al implante. En dos pacientes (0.93%) se apreciaron relieves cutáneos debidos a las placas y tornillos utilizados. En dos casos (0.93%) fueron visibles a nivel frontal, prominencias por fracturas de las mallas de osteosíntesis. En cuatro ocasiones (1.85%) se apreciaron zonas de inflamación cutánea local. En ningún caso hemos observado alteraciones de la morfología craneal secundarias a una insuficiente estabilidad. Conclusiones. 1) Los sistemas de fijación bioabsorbibles proporcionan una estabilidad ideal durante la fase de "curación" ósea sin aumentar el porcentaje de complicaciones con respecto a los sistemas que previesen nuestra experiencia. 2) Favorecen el mantenimiento de la forma dada a los fragmentos óseos en la remodelación. 3) Facilitan la reosificación al impedir los movimientos de los fragmentos óseos una vez realizada la osteosíntesis. 4) No se han detectado interferencias con el crecimiento normal de la bóveda craneal.

Keywords : Osteosíntesis; Sistemas bioabsorbibles; Craneosinostosis; Fijación rígida; Poliláctico; Poliglicolico.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License