SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.38 issue1Quality of prescription of high-alert medication and patient safety in pediatric emergencyComparative analysis of the safety of triple therapy with telaprevir between HCV monoinfected and HIV coinfected patients author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Farmacia Hospitalaria

On-line version ISSN 2171-8695Print version ISSN 1130-6343

Abstract

SANCHEZ-RUBIO FERRANDEZ, Luis et al. Evaluación preventiva de riesgos en la incorporación de nuevos medicamentos a la práctica asistencial: una propuesta metodológica. Farm Hosp. [online]. 2014, vol.38, n.1, pp.18-24. ISSN 2171-8695.  https://dx.doi.org/10.7399/FH.2014.38.1.1098.

Objetivo: Presentar una metodología de evaluación preventiva de riesgos de errores de medicación en la incorporación de nuevos medicamentos a la práctica asistencial, así como una descripción de las acciones derivadas de dicha actuación. Material y métodos: Se estableció un Procedimiento Normalizado de trabajo que define el proceso de evaluación de riesgos de los nuevos medicamentos adquiridos por el Servicio de Farmacia antes de ser incorporados al circuito de distribución/dispensación. El farmacéutico cumplimenta la Ficha de Evaluación de Riesgos, cuestionario que facilita el análisis de las características del medicamento y orienta sobre las medidas de seguridad que se deben adoptar en función de los resultados. Resultados: Se evaluaron 64 medicamentos. En 35 (54,6%) se aplicó alguna medida preventiva de seguridad: incorporación a la Guía de Administración de medicamentos por sonda nasogástrica (3 fármacos), aplicación de la instrucción Técnica de cambio de concentración/presentación segura (7), incorporación al listado de medicamentos que contienen Látex (3), remisión de notas informativas a los profesionales sanitarios (12), adopción de medidas para almacenamiento seguro (6), incorporación de material educativo en los folletos informativos para pacientes externos (12), incorporación de interacciones farmacológicas a la base de datos (2), inicio de procedimiento de resolución de expediente (1) y comunicación a la AEMPS de errores potenciales por similitud de envases (2). Conclusiones: La implantación de esta evaluación preventiva de riesgos puede resultar una herramienta muy útil a la hora de tomar las medidas para minimizar la probabilidad de que se produzca un error de medicación, antes de que se incorpore a los circuitos de distribución/dispensación.

Keywords : Errores de medicación; Prevención; Evaluación preventiva; Metodología.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License