SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.43 issue2Galenic validation of plasma rich in growth factors eye drops author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Farmacia Hospitalaria

On-line version ISSN 2171-8695Print version ISSN 1130-6343

Farm Hosp. vol.43 n.2 Toledo Mar./Apr. 2019

https://dx.doi.org/10.7399/fh.11195 

EDITORIAL

Mejorar nuestra visibilidad como proyecto común

Teresa Bermejo-Vicedo1  , Eduardo López-Briz2 

1Managing Head Editor of Farmacia Hospitalaria, Spain

2Member of the Farmacia Hospitalaria Editorial Board, Spain

Es evidente que las revistas se editan para ser leídas y que los artículos científicos se publican para difundir y compartir conocimientos y opiniones, y un índice de la medida en que estos objetivos se alcanzan es el factor de impacto (FI). El FI constituye un reflejo de la visibilidad de las publicaciones científicas medido básicamente a partir del número de citas que reciben en otras revistas con FI. Aunque la ecuación “visibilidad igual a calidad” no es de validez universal, estar indexados en el Journal Citation Reports (JCR), donde se encuentran las revistas científicas más prestigiosas, es un objetivo a conseguir para cualquier revista. Farmacia Hospitalaria (Farm Hosp), que no es ajena a estos hechos, ha situado la visibilidad como línea estratégica clave para su desarrollo.

En 2018 Farm Hosp ha sido incluida en las colecciones de revistas REDIB, Bibliovigilance, y en la iniciativa de Open Access para revistas internacionales Sherpa/Romeo, y Dulcinea para revistas nacionales. Asimismo, ha sido incluida en la base de datos EBSCO y en el índice MIAR.

De acuerdo con los datos de seguimiento del proceso editorial, el número de manuscritos recibidos en 2017 y 2018 fue de 158 y 130, respectivamente, publicándose en este periodo el 56,12% de ellos. Solamente un 4,32% provenían de autores extranjeros y el 90,65% de los autores que publicaron sus trabajos en Farm Hosp fueron externos al Comité Editorial. Un 49,82% de los manuscritos fueron rechazados por los revisores y el editor.

El tiempo promedio del proceso editorial en 2018 fue de 20 semanas, y entre la aceptación final y su publicación bilingüe transcurrió un tiempo medio de 13 semanas.

En el periodo de enero de 2017 a septiembre de 2018, la web de Farm Hosp recibió 142.656 visitas. Aunque mayoritariamente procedían de servidores españoles, un 5,10% lo fueron desde Latinoamérica, un 4,27% de países europeos y un 0,98% de otros países. Dentro de los países latinoamericanos, los cuatro países con mayor número de usuarios fueron Méjico (7,0%), Colombia (5,3%), Perú (3,9%) y Argentina (3,3%).

Es un hecho constatado que las redes sociales son un instrumento idóneo para difundir de forma ágil contenidos y mensajes. Así, nuestra cuenta de Twitter (@farm _hosp) en los últimos 18 meses ha reunido 2.637 seguidores, tiene 875 visitas por mes y un promedio de 62 nuevos seguidores por mes.

El plan estratégico de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria incluye alianzas con otras sociedades científicas a fin de compartir conocimiento y poner en valor el buen hacer profesional de los farmacéuticos de hospital. En este sentido, en 2018 hemos publicado documentos de consenso con la Sociedad Española de Urología, Sociedad Española de Oftalmología, Sociedad Española de Oncología Médica y Sociedad Española de Enfermería Oncológica, así como una editorial con la Sociedad Española de Medicina Intensiva Crítica y Unidades Coronarias. Para dar uniformidad a la publicación de estos documentos ha sido necesario actualizar las normas de publicación.

Desde 2018, todo el contenido de la revista se publica en español e inglés. Además, este año se ha habilitado una opción en la web para seleccionar en primer lugar el idioma en que se quiere leer el artículo, y descargarlo en formato pdf posteriormente. También para mejorar la visibilidad se ha añadido un apartado que incluye expresamente cómo citar los artículos. Esto facilitará que la cita bibliográfica realizada por otros autores sea la correcta.

Con objeto de facilitar a nuestros autores la catalogación de su manuscrito, se ha desarrollado una clasificación de los temas que habitualmente se publican en Farm Hosp a fin de que seleccionen aquel que estimen más adecuado. De esta forma, el Comité Editorial podrá seleccionar al revisor más experto, lo que sin duda redundará en una mayor calidad de la revisión. En este momento se está habilitando un desplegable en la plataforma editorial para poder realizar esta selección.

Aun con estos buenos datos y perspectivas, necesitamos mejorar la visibilidad de nuestra revista, y, como se anunciaba en el título, esta es una tarea en la que todos debemos implicarnos.

La Farmacia Hospitalaria es una especialidad relativamente joven y la inquietud investigadora de sus profesionales hace que su difusión en forma de publicaciones sea un hecho habitual en los Servicios de Farmacia, independientemente del nivel asistencial del hospital. Pero en un mundo tan acusadamente competitivo (publish or perish), los autores desean que su trabajo tenga el mayor alcance posible y que sea publicado y reconocido en revistas del mayor impacto, por lo que habitualmente se rehúye a las que no tienen FI o lo tienen bajo. Esto acaba dando lugar a un círculo vicioso que impide que las revistas que no están en el JCR lo estén alguna vez. A contrario sensu, aquellas que sí vienen recogidas en este índice se benefician de publicaciones y, a su vez, de más citas. Necesitamos que nuestros autores rompan esta espiral, enviando a Farm Hosp manuscritos de calidad para que sean citados en las mejores revistas. Estamos seguros de que esta simbiosis será mutuamente beneficiosa.

El objetivo final del Comité Editorial de Farm Hosp es publicar artículos del máximo interés científico para la práctica profesional, dando calidad a su publicación, lo que a la larga redundará en la consecución del FI. Una parte no desdeñable de la calidad de un artículo reside en una buena revisión por pares (peer review), como conocen y aplican otras revistas de prestigio. Esta buena revisión implica no solamente un análisis exhaustivo de los aspectos formales y metodológicos del artículo revisado, sino también una fluida comunicación con los editores de la revista (comunicando aceptaciones o rechazos en tiempo y forma) para mejorar el proceso editorial.

En nuestra base de datos contamos actualmente con 153 revisores. En 2018 se han solicitado revisiones a 102 de ellos, de los cuales 64 emitieron decisión, y el resto no aceptaron revisar el artículo, tácita o explícitamente. Cada manuscrito ha sido revisado por una media de 2,45 revisores. Treinta y cinco revisores han realizado una revisión al año, 15 dos revisiones, 12 tres revisiones, uno cuatro revisiones y uno seis revisiones.

Nuestros revisores realizan su actividad fundamentalmente en hospitales públicos (83,5%). Un 6,86% trabajan en hospitales privados, y el resto proviene de la Universidad y del sector público. Para mejorar la uniformidad y calidad del proceso de peer review, se ha ofrecido y se ofrece a nuestros revisores un curso de formación. En abril de 2018 realizamos la tercera edición del mismo, habiéndose efectuado las dos primeras en 2017, y está programada una cuarta edición en febrero del presente año.

No sería justo dejar de agradecer explícitamente aquí la ayuda inestimable que nos prestan todos nuestros revisores. De su trabajo silencioso y desinteresado depende en gran medida la calidad de nuestra revista.

Cuando se nos asignó a la Dirección de la revista y al Comité Editorial la responsabilidad de gestionarla, nuestro horizonte se centró en un objetivo claramente prioritario: conseguir la inclusión en el JCR y ser valorados con FI. Aparte de las tareas editoriales habituales (pero no por ello menos importantes) de cualquier revista, la Dirección y el Comité Editorial han trabajado de firme para conseguir este objetivo, buscando autores de impacto, asegurando y manteniendo la calidad de los manuscritos y contactando con las instancias necesarias. El fin lo merece, y seguiremos trabajando sobre ello.

Pensamos que vamos por el buen camino, y la primera meta es la inclusión en el JCR. Pero no queremos parar ahí. Posicionar nuestra revista como referente entre las mejores de la farmacia hospitalaria será el siguiente reto. Como dijo A. de Saint-Exupéry, “el mundo entero se aparta cuando ve pasar a una persona que sabe a dónde va”. Y nosotros sabemos dónde vamos.

Recibido: 09 de Enero de 2019; Aprobado: 10 de Enero de 2019

Creative Commons License This is an open-access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License