SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.12 issue5 author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

Share


Medifam

Print version ISSN 1131-5768

Medifam vol.12 n.5  May. 2002

 

BIBLIOGRAFÍA COMENTADA

J. A. Torres Pacho, A. I. Pérez Olmo

 


Efecto del tratamiento con pravastatina en eventos cardiovasculares y mortalidad de pacientes mayores con enfermedad coronaria, respecto a pacientes jóvenes: resultados del estudio LIPID

Hunt D, Young P, Simes J, Hague W, Mann S, Owensby D, et al. Benefits of pravastatin on cardiovascular events and mortality in older patients with coronary heart disease are equal to or exceed those seen in younger patients: results from the LIPID Trial. Ann Intern Med. 2001;134:931-40.


La enfermedad coronaria es la principal causa de muerte en personas de edad media y ancianos1,2. Los niveles sanguíneos de colesterol son considerados actualmente como un factor de riesgo principal de enfermedad coronaria en la población anciana3,4

El objetivo del estudio es comparar el efecto relativo y absoluto del tratamiento con pravastatina en diferentes eventos cardiovasculares, en pacientes >=65 años y pacientes de 31-64 años con enfermedad coronaria y elevación moderada de niveles de colesterol. 

Es un ensayo clínico en el que se realiza un análisis de subgrupos, de tal forma, que asignan de modo aleatorio 3.514 pacientes al grupo de edad 65-75 años (1.773 a placebo y 1.741 a pravastatina) y 5.500 al grupo de 31-64 años (2.729 a placebo y 2.771 a pravastatina). El periodo de seguimiento es de 6 años. Incluye pacientes con angina inestable e infarto de miocardio previos y colesterol plasmático basal entre 155-271 mg/dl. 

El outcome primario es mortalidad por enfermedad coronaria y los outcome secundarios son mortalidad total, mortalidad por enfermedad cardiovascular, mortalidad por enfermedad coronaria o infarto de miocardio no fatal, accidente cerebrovascular, accidente cerebrovascular no hemorrágico, revascularización coronaria y duración de hospitalización. El análisis es con intención de tratar, utilizando el método de Kaplan Meier para elaborar las curvas de supervivencia y de desarrollo de eventos cardiovasculares, utiliza el método de Cox para analizar las variables modificadoras del efecto, y valora la heterogeneicidad del efecto de tratamiento con la edad, mediante test de interacción entre los mismos. 

Con respecto a las características basales analizadas de los 2 grupos de tratamiento, existen diferencias significativas en los factores de riesgo coronarios, siendo muy similares los niveles sanguíneos de lípidos. De los 1.773 y 2.729 pacientes, del grupo de 65-75 años y 31-64 años, asignados a placebo, respectivamente, fallecen (20,6 vs 9,8%), sufren infarto de miocardio (11,4 vs 9,5%), angina inestable (26,7 vs 23,2%) y accidente cerebrovascular (6,7 vs 3,1%). El tratamiento con pravastatina reduce la incidencia de todos los eventos cardiovasculares y el riesgo relativo es similar en ambos grupos, no encontrando diferencias significativas respecto al mismo. En los pacientes mayores frente a los jóvenes, el tratamiento con pravastatina, redujo mortalidad total RR 0,79 (0,68-0,93), mortalidad por enfermedad coronaria RR 0,76 (0,62-0,93), mortalidad por enfermedad coronaria o infarto de miocardio no fatal RR 0,78 (0,66-0,91), infarto de miocardio RR 0,74 (0,60-0,93) y accidente cerebrovascular RR 0,88 (0,68-1,15), entre otros, de tal manera que, por cada 1.000 pacientes mayores tratados durante 6 años, serán evitadas 45 muertes por cualquier causa y 133 eventos cardiovasculares mayores, respecto a las 22 muertes por cualquier causa y 107 eventos cardiovasculares que serán evitados por cada 1.000 pacientes tratados de 31-64 años, durante el mismo periodo de tiempo. La pravastatina es bien tolerada en ambos grupos de tratamiento. 

El estudio concluye que la administración de pravastatina en pacientes de 65-75 años, con enfermedad coronaria y elevación moderada de colesterol, evita mayor número de eventos cardiovasculares, que en pacientes de 31-64 años. 

La importancia del estudio descansa en que la administración de pravastatina reduce mortalidad total, mortalidad por enfermedad coronaria y otros eventos cardiovasculares de manera similar, en ambos grupos de tratamiento (reducción de riesgo relativo similar), sin embargo, ya que la población anciana sufre mayor número de eventos cardiovasculares, el número de episodios que se evitan es mayor en este grupo (reducción de riesgo absoluto mayor) y por otra parte, el número de pacientes a tratar para evitar un evento cardiovascular es menor en la población anciana. De esta manera, y dada la importancia de la enfermedad cardiovascular, como principal causa de muerte en la población anciana, y dado que el nivel de colesterol es un factor de riesgo coronario principal, la administración de pravastatina en la población anciana con enfermedad coronaria y elevación moderada de colesterol (155-271 mg/dl), debería ser considerada, con lo que se evitarían 45 muertes por cualquier causa y 47 muertes por enfermedad coronaria o infarto de miocardio no fatal por cada 1.000 pacientes de 65-75 años tratados a lo largo de 6 años con pravastatina.

 

BIBLIOGRAFÍA 

1. Sans S, Kesteloot H, Kromhout D. The burden of cardiovascular diseases mortality in Europe. Task Force of the European Society of Cardiology on Cardiovascular Mortality and Morbidity Statistics in Europe. Eur Heart J 1997; 18: 1231-48. 

2. Hennekens CH. Increasing burden of cardiovascular disease: current Knowledge and future directions for research on risk factors. Circulation. 1998; 97: 1095-102. 

3. Rubin SM, Sidney S, Black DM, Browner WS, Hulley SB, Cummings SR. High blood cholesterol in elderly men and the excess risk for coronary heart disease. Ann Intern Med 1990;113:916-20. 

4. Weverling-Rijnsburger AW, Blauw Gj, Lagaay AM, Knook DL, Meinders AE, Westendorp RG. Total cholesterol and risk of mortality in the oldest old. Lancet 1997; 350:1119-23.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License