SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.31 issue2Measuring perceived severity of intimate partner violence against women (IPVAW) among the general population and IPVAW offenders author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psychosocial Intervention

On-line version ISSN 2173-4712Print version ISSN 1132-0559

Abstract

FANG, Zuyi; LACHMAN, Jamie M; QIAO, Dongping  and  BARLOW, Jane. Ensayo controlado de un programa de formación parental intensivo a corto plazo en el contexto de los servicios rutinarios para niños autistas en China. Psychosocial Intervention [online]. 2022, vol.31, n.2, pp.121-131.  Epub May 30, 2022. ISSN 2173-4712.  https://dx.doi.org/10.5093/pi2022a9.

En revisiones sistemáticas recientes apenas se han encontrado investigaciones rigurosas que se hayan llevado a cabo hasta la fecha sobre la eficacia de los programas de formación parental para disminuir los problemas comportamentales de niños autistas en países de renta baja y media. En este estudio se pretende analizar la eficacia de un programa de formación parental intensivo a corto plazo para niños autistas de entre tres y seis años en el contexto de la prestación rutinaria de servicios en China. Se llevó a cabo un cuasiexperimento con la organización local a cargo de la aplicación y como control una lista de espera. Se recogieron datos de línea base e inmediatamente posteriores a la intervención. El resultado primario fueron los problemas comportamentales del niño medidos con la “Child Behavior Checklist Externalizing scale”. Para las comparaciones entre grupos se utilizó un diseño de “diferencia en diferencias” con ponderación de la puntuación de propensión para disminuir las fuentes de error. En paralelo se llevó a cabo una evaluación de procesos para medir la implicación de los participantes, la aceptación del programa y su aplicación. El protocolo se registró prospectivamente en ClinicalTrials.gov (NCT04257331). La muestra final quedó constituida por 111 sujetos (de los cuales 63 constituían el grupo de tratamiento y 48 el de comparación). Los resultados indican que el programa se asociaba con la mejora de los comportamientos externalizadores infantiles (b = -2.71, 95% CI [-5.23, -0.18]), la salud mental parental (b = -5.96, 95% CI [-11.74, -0.17]), parentalidad sobrerreactiva (b = -2.71, 95% CI [-5.23, -0.18]) y conocimientos parentales (b = 2.08, 95% CI [2.07, 2.17]). El análisis exploratorio de los factores relativos a la aplicación indicaba que la salud mental parental en la línea base se relacionaba con la implicación de los participantes y que el grado de satisfacción y de compromiso se relacionaba potencialmente con los efectos positivos del tratamiento. Los resultados indican que los programas de formación parental intensivos a corto plazo impartidos por personal no especialista entrenado podrían utilizarse potencialmente como alternativa a los servicios con un coste prohibitivo dispensados de modo intensivo en años consecutivos en contextos de recursos limitados. Se necesitan estudios de seguimiento para valorar sus ventajas a largo plazo.

Keywords : Autismo; Formación parental; Evaluación del mundo real; Puntuación de propensión; Diferencia en diferencias.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )