SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.32 issue2Participants in court-mandated intervention programs for intimate partner violence perpetrators with substance use problems: a systematic review of specific risk factorsMethodological challenges in group-based randomised controlled trials for intimate partner violence perpetrators: a meta-summary author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Psychosocial Intervention

On-line version ISSN 2173-4712Print version ISSN 1132-0559

Abstract

WALSH, Alison R  and  STEPHENSON, Rob. Negar y no informar el haber ejercido violencia de pareja en parejas de hombres cisgénero. Psychosocial Intervention [online]. 2023, vol.32, n.2, pp.109-121.  Epub Nov 27, 2023. ISSN 2173-4712.  https://dx.doi.org/10.5093/pi2023a8.

Los agresores de pareja a menudo niegan sus actos, lo que reduce la posibilidad de intervención. Las parejas de hombres cisgénero presentan índices de violencia de pareja (VP) semejantes a las parejas de distinto género, aunque se sabe menos de cómo niegan la VP los hombres que están en una relación del mismo sexo. El estudio pretende describir la negación de que se ejerce VP en sus variantes emocional, vigilancia/control y física/sexual, así como conocer los correlatos de dicha negación, en una muestra de conveniencia de parejas de hombres (N = 848, EEUU, 2016-2017). Se midió la victimización y la comisión de VP durante el último año por medio de la escala IPV-GBM. Quienes negaban haber ejercido VP eran hombres cuyo comportamiento autoinformado contradecía la victimización que declaraba sufrir su pareja. Se detectaron por tipo de VP los correlatos individuales, de pareja y diádicos de la negación de haber perpetrado VP, mediante modelos de interdependencia actor-pareja. Se detectaron 663 (78.2%) perpetradores: en 527 era emocional, en 490 de vigilancia/control y en 267 física/sexual. El 36% de los que perpetraban violencia física/sexual y el 21.43% de vigilancia/control negaban sus actos categóricamente. La depresión se asociaba negativamente a la negación de haber perpetrado violencia de vigilancia/control (razón de probabilidad, 95% IC: 0.91 [0.84, 0.99]) y física/sexual (0.91 [0.83, 0.97]). Las diferencias diádicas en depresión se asociaban a la negación de haber perpetrado violencia emocional (0.95 [0.90, 0.99]). La probabilidad de los usuarios recientes de sustancias de negar la violencia de vigilancia/control era un 46% menor (0.45 [0.32, 0.92]) que la de quienes no consumían. La raza de su pareja y su empleo se asociaban también significativamente con negar que se hubiera cometido violencia emocional. El estudio destaca las complejidades de negar la violencia de pareja, como las diferencias entre tipos de VP. Seguir investigando en cómo los hombres cisgénero en las parejas del mismo sexo perciben y dan cuenta de los diversos tipos de perpetración de VP aportará un conocimiento valioso sobre cómo experimenta la VP una población minusvalorada y poco estudiada.

Keywords : Violencia de pareja; Agresores de pareja; Negación; Parejas masculinas; Minorías sexuales y de género; Medición.

        · abstract in English     · text in English     · English ( pdf )