SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue50International journals nursing: Spanish-Portuguese scientific community (year 2002) author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.14 n.50 Granada Nov. 2005

 

BIBLIOGRAFICA


BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

Historia Oral


LO QUE CAMBIAN LOS TIEMPOS

MANUEL AMEZCUA

FUNDACIÓN INDEX

GRANADA, 2005, 292 PÁGS

 

El presente libro es pionero y modelo, tanto por su temática como por su metodología de elaboración.

Y ¿de qué nos habla el libro? De todos los aspectos que componen la vida misma de una comunidad humana situada en el espacio, el de las zonas rurales de la provincia de Jaén, en Andalucía, y en un tiempo que va desde los años treinta a finales del siglo XX. El método biográfico, que en Antropología Social y Cultural se utiliza cada vez más, permite presentar un cuadro sincrónico y diacrónico de una época de cambios enormemente transcendentales. El autor lo tiene muy claro cuando, desde el principio nos anuncia que "el fin del estudio fue profundizar en los procesos de cambio de la cultura popular-tradicional giennense a través de la perspectiva de sus actores"; de esta forma se permite que "se escuche la voz de una minoría numerosa - situada en el mundo rural giennese - que tiene en sus manos la continuidad de esa parte de nuestro patrimonio que es la cultura popular". Y, como "porteros" de esa población de agentes culturales vivos Manuel Amezcua ha tomado contacto con los Cronistas Oficiales de la provincia que, como informadores-clave, le han facilitado un listado de posibles informantes. La figura de los Cronistas Oficiales o expertos locales nunca será suficientemente reconocida por los etnógrafos, folkloristas e historiadores de las mentalidades. Manuel Amezcua ha valorado siempre sus saberes desde dentro y ha trabajado siempre con ellos en su amplia producción sobre cultura y medicina popular en la provincia de Jaén. Ante esta lista de personas a las que se pensaba encontrar para hacerles entrevistas abiertas y en profundidad, se seleccionaron 30 personas en función de su interés etnográfico, de su distribución por las diferentes comarcas giennenses y de un abanico de temáticas que se había decidido de antemano como interesantes y representativas de la cultura tradicional-popular.

El autor, en su ejemplar introducción metodológica, nos informa sobre su forma de llevar a cabo la entrevista, transluciendo sus habilidades para convertir las interferencias de algunos familiares o vecinos durante la realización de una entrevista a un informante en un recurso metodológico suplementario por el que el entrevistador -fue el mismo autor el realizador de casi la totalidad de las entrevistas- se sirve de sus injerencias para ahorrarse algunas preguntas o para que, a la manera de un grupo de discusión improvisado, se cree una dinámica que plantea ciertos temas que, de otro modo, nunca se habrían abordado. También tenemos en esta introducción rendida cuenta del proceso de transcripción y reescritura de las entrevistas: las opciones tomadas, los recursos gráficos utilizados (paréntesis, corchetes, entrecomillados o números, etc) y la pulimentación estilística operada para que los textos reflejasen, sin resultar burdos, la forma de hablar de los informantes, fuesen fáciles de leer y se pudiesen utilizar como relatos etnográficos de indudable valor para el análisis lingüístico. También se nos explica la forma adoptada para catalogar y organizar los relatos en forma de capítulos de libros, reagrupados en apartados en función de su temática.

Para facilitar la navegación dentro del denso material recopilado se han elaborado tres índices: de personas, de lugares y de materias. Esto le da muchas posibilidades para la explotación de las riquezas de los relatos. El resultado es un conjunto de 22 relatos que se leen fácil y amenamente y que informan y dan que pensar sobre un mundo ya desaparecido o a punto de desaparecer y sólo presente en la memoria de los informantes.

Y para que no quede en mera etnografía, reflejo descriptivo de la realidad que podrá ser utilizada para análisis de futuros investigadores, el autor opera también sobre los relatos un primer esbozo de interpretación de los materiales de indudable valor: se hace un análisis de contenido, ayudándose del programa informático NUDIST especializado en análisis cualitativo, en base a cinco categorías en las que se despliega el tema central de la investigación por el método biográfico: el cambio socio-cultural (que incluye el concepto mismo de cultura popular): el concepto de cambio en la mentalidad popular, las causas del cambio, el proceso de cambio, las actitudes ante el cambio y las consecuencias del cambio.

Tenemos entre las manos, pues, todo un modelo de etnografía y etnología sobre la cultura popular rural giennense. Porque Manuel Amezcua, situado en una posición de independencia activa ante la Academia, ha sido un ejemplo y maestro de esta disciplina. Los que somos profesores de Antropología Social y Cultural hemos aprendido y colaborado con él, profundizando el tema de la medicina popular y del curanderismo. No en vano es uno de los miembros más activos en el "Laboratorio de Antropología Cultural", grupo de investigación de la Universidad de Granada. Su trabajo en el Centro de Documentación y en la Revista Index es de un enorme valor científico. Y el entusiasmo que ha sabido transmitir a muchos profesionales de la salud para que apliquen en su práctica profesional e investigadora la Investigación Cualitativa y se formen en los métodos de la Antropología Social es también digno de ser elogiado. Por ello quiero reconocer el valor teórico y metodológico del libro para la Antropología Social y recomendar su uso para los estudiantes de esta disciplina. Porque el autor sabe, practica y vive con entusiasmo aquello de lo que habla. Rafael Briones Gómez (en el prólogo).

 

 

CUIDADOS PALIATIVOS


GUÍA DE RECURSOS SANITARIOS Y SOCIALES EN LA FASE FINAL DE LA VIDA EN GUIPÚZCOA

SOCIEDAD VASCA DE CUIDADOS PALIATIVOS

SAN SEBASTIÁN, 2003. 255 PÁGS

 

El cuidado al final de la vida es parte integral de la atención a la salud y va dirigido al paciente y a su familia. Su calidad depende de la habilidad interpersonal, del conocimiento clínico, de la experiencia personal y profesional de los sanitarios y de los valores en juego, entre otros. En el marco de la calidad de la atención, este libro enfatiza la necesidad de revisar las prioridades en la atención de los pacientes ajustándolas a sus necesidades.

Se trata de una Guía editada por la Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos con el fin de administrar una atención integral al enfermo y a la familia, adquiriendo una relevancia especial en la atención a las necesidades de los enfermos en su terminalidad. Es una derivación de la base de datos elaborada para el programa de Teléfono Paliativo de la Sociedad, puesto en marcha en octubre de 2002. Trata de matizar lo que significa la relación de ayuda, define lo que es enfermedad terminal y los cuidados paliativos, intenta dar una revisión a las fases psicológicas del proceso de morir y afronta la carencia de conocimientos.

Este libro se divide en siete secciones, aunque podemos observar tres bloques bien definidos. El primero trata los principios generales de los cuidados paliativos, formación no sólo para familiares y pacientes sino también para los propios profesionales en salud ante el manejo de las distintas reacciones que emergen del proceso de la muerte y conocimiento de las técnicas adecuadas para valorar sus necesidades y adelantarse a ellas. El segundo pone de manifiesto los recursos sanitarios y asistenciales existentes en la provincia de Guipúzcoa, aportando direcciones, teléfonos de contacto, correos electrónicos, etc, para facilitar la atención integral al enfermo en su domicilio. Por último, los autores nos exponen una serie de dilemas bioéticos, necesidades de los cuidadores y los derechos de los enfermos y de sus cuidadores.

La participación y coordinación adecuada de las diversas redes sanitarias y sociales hacen de esta guía un claro ejemplo del cumplimiento de solidaridad que la sociedad tiene con esta población. Todas las provincias españolas deberían de poseer una con un calibre similar, tan clara específica y útil, ya que además de exponer las demandas y necesidades de este tipo de pacientes y familia, informa detalladamente de los recursos y ayudas que ésta ofrece en su comunidad.

Queda un gran camino que recorrer en el desarrollo de unos cuidados de calidad al final de la vida. Como sabemos estos cuidados están y han estado siempre presentes en los diferentes niveles asistenciales del enfermo en fase terminal, sin embargo parece que ahora en la actualidad se le está dando la importancia que merece, profundizando en sus múltiples dimensiones, investigando y promoviendo su desarrollo y sobre todo, difundiendo su mejor práctica posible en todos los ámbitos sanitarios. Esta guía enseña, ayuda y actúa como catalizador para vivir automáticamente el presente y afrontar el futuro no sólo para este tipo de enfermos sino también para sus cuidadores que de repente encuentran que el aquí y el ahora tiene un sentido diferente en sus vidas. Paloma Calero Martín de Villodres.

 

SISTEMATIZACIÓN DEL TRABAJO ENFERMERO


MANUAL DE METODOLOGÍA DE TRABAJO ENFERMERO EN ATENCIÓN PRIMARIA

VARIOS AUTORES

ASOCIACIÓN DE ENFERMERÍA COMUNITARIA DE CANTABRIA

BARCELONA, 2005. 103 PÁGS

 

Debido a la importancia que está adquiriendo la enfermería en el ámbito de la atención primaria de salud, se presenta el “Manual de metodología de trabajo enfermero en atención primaria” como forma de adquisición de unas normas básicas para la atención integral del paciente, de manera didáctica y manejable. Elaborado por un grupo de enfermeras de Atención Primaria de Cantabria, presentan este manual como un libro que hay que tener encima de la mesa de la consulta para realizar la valoración de enfermería.

El manual está distribuido en una primera parte introductoria, haciendo referencia a la presentación, continuando con la justificación del manual, siendo éste un indicativo de la actualidad en enfermería: escasa formación en valoración enfermera, con poca literatura en la que basar nuestra actividad diaria repercutiendo dicha escasez en la disparidad de la forma de trabajar, en una discontinuidad en los cuidados, dificultad para la investigación, problemas para establecer los costes y sobre todo y lo más importante, en darle la relevancia que merecen los cuidados enfermeros.

La tercera parte está dedicada al marco conceptual en el cual se basa el manual, que es la aplicación de la teoría del déficit de autocuidados, según el modelo de Dorotea Orem. A la vez que se proponen los patrones funcionales de salud descritos por Marjory Gordon (1982) para llevar a cabo dicha valoración. Le continúa un capítulo dedicado a la metodología enfermera, indicando los pasos de valoración, diagnósticos, planificación, ejecución y evaluación de enfermería, de forma resumida y didáctica para la aplicación del proceso enfermero.

El quinto capítulo presenta los patrones funcionales de M. Gordon, debidamente definidos, indicando a su vez cómo realizar la valoración, teniendo en cuenta que es sólo un manual, por lo que es escueto, finalizando con los diagnósticos más frecuentes que pueden presentar la alteración de dicho patrón. Para finalizar expone el manual las normas generales para realizar el proceso enfermero, concluyendo con un tema dedicado a la prevención y detección de problemas en el anciano.

El manual intenta proponer una técnica de trabajo en la que la enfermera de atención primaria es más participativa, realizando sus propias valoraciones, de forma que puede atender al paciente, como un ser bio-psico-social. Así mismo, pretende que la enfermera (previa a una formación en valoración enfermera) aplique sus conocimientos, obligándola a un reciclaje y atención permanente, lo que es enriquecedor personal y profesionalmente. Se mejora la disciplina enfermera, pasando de ser simples cuidadoras, a basar nuestras actuaciones en hechos constatados, de forma que así se puede fomentar la investigación en enfermería, campo en el que todavía se está algo descuidado.

Con dicha atención se permite la actuación sobre el paciente, sobre problemas muchas veces descuidados y que en realidad si se tienen en cuenta pueden suponer un enorme aumento en la calidad de vida del paciente. Con el seguimiento enfermero se pueden resolver grandes limitaciones de la actividad de la vida diaria del enfermo, además se proporciona una sensación de seguridad y apoyo personal por parte del personal de Atención Primaria, mejorando la calidad asistencial y la calidad de vida. El manual es una forma didáctica de la aplicación del conocimiento enfermero, para conseguir todos los puntos referidos anteriormente. Concepción Capilla Díaz.

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License