SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2The satisfaction of the students in relation to the implementation of collaborative learning methods author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.18 n.2 Granada Apr./Jun. 2009

 

BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

El juego de la vida

 

Unlearning: Meditaciones incompletas sobre el juego de la vida y las ilusiones que nos mantienen jugando
A. R. Jadad

LULU.COM
Canadá, 2008. 177 págs.
Descarga gratuita en: http://www.lulu.com/content/4132419
 

Quien haya conocido a Alex Jadad habrá tenido la oportunidad de compartir con él alguna de las reflexiones que hace en su libro Unlearning: meditaciones incompletas sobre el juego de la vida y las ilusiones que nos mantienen jugando. Este libro está inspirado en pacientes que el autor conoció al final de sus vidas, quienes le recordaron que la vida es un juego, lleno de ilusiones y distracciones intensas, que debe ser disfrutada tanto como sea posible sin arrepentimientos. "Crucemos nuestras barreras conscientemente, sólo por unos minutos... o quizás por más tiempo..." Con esta sugerente frase comienza Unlearning, un libro en el que, a lo largo de diez capítulos, Alex trata diversos temas sobre el juego de la vida.

En Living Games, el autor hace un repaso a diferentes obras entre las que se encuentran: El libro de los juegos de Alfonso X El Sabio, Investigaciones filosóficas de Wittgenstein, Los juegos y los hombres de Caillois y El Arte del diseño de juegos de Crawford, para establecer un claro paralelismo entre los mecanismos que guían a los jugadores y los que nos alientan a continuar con nuestras vidas. En Controlling Illusions, habla sobre los entresijos del juego, los jugadores y los Casinos como un reflejo de la vida misma.

Trascending examples, nos suscita a buscar claves que nos permitan promover la necesidad de cambio en el mundo. Para ello el autor desarrolla algunos acontecimientos insólitos, también llamados "Cisnes Negros", que han tenido lugar a lo largo de la historia en los que se hace patente que las personas somos capaces de vivir en armonía promoviendo nuestro bienestar. Pero, ¿son estos acontecimientos sólo las excepciones que confirman los principios históricos de violencia, intolerancia y egoísmo? ¿Superaremos la tendencia a centrarnos sólo en las diferencias más que en los objetivos comunes como especie?

También nos habla sobre el temor a la muerte y los mecanismos que desarrollamos para hacerle frente: la negación, la ilusión de inmortalidad, la búsqueda de la felicidad... en el capítulo Fighting Selves. Más adelante, en Killing Regrets, se centra en el papel que juega el arrepentimiento al final de la vida, llegando a convertirse en el tema más difícil de tratar, incluso más que la propia muerte, por parte de las personas que se encuentran en esta situación. En este capítulo el autor nos habla de esta emoción, de sus causas y manifestaciones, y como el trabajar con personas que acaban de ser diagnosticadas de una enfermedad terminal, le ha hecho replantearse su forma de vida con el fin de poder afrontar la muerte sin arrepentimientos.

A lo largo del libro el autor invita a reflexionar sobre todos estos temas y otros muchos. Estoy segura de que este libro no dejará indiferentes a sus lectores, si no fuera así, su autor "Al menos lo intentó, implacablemente".

Candela Bonill de las Nieves


La transición de Hospital Cuidador a Hospital Curativo

 

La Enfermería y el Hospital de Santiago en la Vitoria del siglo XIX
Ferreiro Ardions, M. Lezaun Valdubieco, J. Pradell González, A.
Colegio Oficial de Enfermería de Alava
Vitoria, 2006. 144 págs.

 

La Enfermería cuenta con una historia y prácticas tan antiguas como la vida social, que según la época han ido adoptando formas de organización y actividades bien diferenciadas. Hace cien años de la creación del Colegio de Practicantes de Álava, pero su ejercicio se remonta a hace más de seiscientos. Aunque la documentación sobre su evolución es escasa y dispersa, los autores han ido intentado completar un difícil puzzle a través de un estudio descriptivo e interpretativo de carácter retrospectivo. Su objetivo ha sido despertar un vínculo con el pasado de la enfermería mediante la revisión de fondos documentales y bibliográficos del Hospital de Santiago.

Los autores, reconocen que quedan muchos cabos por atar y muchas preguntas por resolver, pero aun así el estudio realizado es un gran avance para comprender, describir, evaluar, enmarcar y valorar los cambios sufridos en lo que es hoy día una de la profesiones más antiguas.

Este libro despierta un gran interés conforme avanzamos en su lectura, nos va a situar en un principio en la Vitoria del siglo XIX con la invasión de José Bonaparte y el cambio de la revolución francesa a la revolución liberal. Durante esta época se realizó un avance muy importante hacia lo que es hoy en día la salud pública, ya que se hicieron significativos avances en la prevención de epidemias tales como la viruela y la tuberculosis entre otras.

Los autores nos sitúan en el Hospital de Santiago, inaugurado en pleno estallido liberal y constitucionalista del momento, pero su historia se remonta al siglo XII con la certificación de una casa "para recogimiento de pobres peregrinos". Nacen una serie de normativas, se crea una comisión de salubridad encargada de velar por el estado higiénico y sanitario de las carnicerías y curtidos, al igual que de las calles de Vitoria, lo que evitaría la epidemia de cólera, además de regularse la prostitución con el fin de controlar la gran prevalencia de sífilis.

El enfermero va a tener una evolución en sus actividades y responsabilidades, se comenzaba a hablar de los hospitaleros o síndicos, que proporcionaban una asistencia básica inmediata al enfermo. Posteriormente aparece la figura del enfermero mayor, que nace de la unión del síndico con el cirujano menor, encargado de la supervisión y gestión hospitalaria los 365 días del año las 24 horas del día, hasta la llegada de las Hijas de la Caridad para hacerse cargo del hospital. A partir de este momento las tareas del enfermero mayor fueron delegadas en la madre superiora, mientras las hermanas asumirían las labores asistenciales. Las funciones de enfermero mayor fueron reducidas a cirujano menor o sangrador, lo que implicó la adopción de una nueva denominación llamada practicante o ayudante, lo que por otra parte resultó ser un empujón a la asistencia domiciliaria, ya que estos profesionales pudieron empezar a ejercer sus actividades fuera del hospital.

Un hecho a destacar con la dirección de las Hijas de la Caridad y tras la mala gestión hospitalaria realizada con anterioridad, fue la creación de salas de aislamiento, la organización de las tareas, alimentación, higiene y medicación, lo que nos recuerda a la filosofía promulgada por Florence Nightingale. Con ellas las diferencias de género en nuestra profesión aumentaron siendo el número de mujeres superior al de hombres, hecho perceptible hasta nuestros tiempos.

Los autores nos hablan de ordenanzas, normativas y reglamentos con el fin de intentar "protocolizar" las funciones de cada una de las categorías profesionales existentes en el hospital, nos presentan la evolución del organigrama, número de camas existentes tanto para hombres como para mujeres, de madera o de hierro, hasta nos hablan de un acceso a plazas abiertas a nombramientos.

El siglo XIX fue un período de cambios importantes, sociales, culturales y económicos, se produjo la consolidación de la Beneficencia Pública controlada por el estado, se desarrolló el concepto de cuidados especializados, de hospital cuidador a curador, se sustituyó a los practicantes por la enfermera del cuidado inmediato, con más higiene pública y más visitas domiciliarias.

Ninguna disciplina renuncia a su historia aunque haya pasado numerosos momentos difíciles y oscuros. Se empieza a abrir con libros como éste una luz hacia nuevos horizontes, para el conocimiento y entendimiento de nuestra práctica, ya que la mayoría de las profesiones no pueden reconocerse como disciplinas sin un sentido de su historia como profesión.

Paloma Calero Martín de Villodres (martindevillodres@hotmail.com)

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License