SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue4Hospital fire: Analysis as described by Francisco José de Goya y LucientesHelp meet the hospital stay author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.18 n.4 Granada Oct./Dec. 2009

 

MISCELÁNEA

CARTAS AL DIRECTOR

 

¿Hacemos lo adecuado para promocionar el conocimiento enfermero?

Are we doing the right thing to promote nursing knowledge?

 

 

Sr. Director: Tal parece que para los profesionales de enfermería no es suficiente tener el deseo y la idea clara de emprender proyectos de investigación, sino que a su vez deben someterse a una serie de pasos burocráticos injustificados que obstaculizan su desarrollo. Estas dificultades se describen en "Investigar en cuidados con o sin barreras", un artículo Sergio R. López Alonso y cols. que identifica y analiza aspectos que frenan el desarrollo de proyectos de investigación en la disciplina enfermera.1 Entre éstos encontramos:

1. Dificultad para acceder a estudios de formación superior y particularmente para doctorarse en su área de conocimiento.

2. Reducción a un solo instrumento, el Science Citation Index de Thomson-ISI, como única fuente válida para determinar el impacto de las revistas científicas, que tan solo incluye 63 revistas de investigación en enfermería, todas en inglés, mientras que considera 3000 revistas de medicina en varios idiomas. Esta situación supone una desventaja para el investigador de enfermería no angloparlante que concursa para la subvención de un proyecto, ya que su productividad no será considerada válida.

3. Constante insistencia en la indexación de publicaciones en bases de datos en inglés, otorgándoles mayor validez, en detrimento de la producción científica publicada en español, que de esta forma queda relegada e invisibilizada.

Las posiciones dogmáticas de determinadas agencias gubernamentales de gestión del conocimiento no hacen más que estorbar el natural diálogo que se produce entre espacios científicos diferentes que están dispuestos a compartir conocimiento. Un ejemplo cercano son las colaboraciones intercontinentales que Index de Enfermería viene promoviendo en sus últimos números,2,3 que de esta forma no encuentran eco en los rígidos e inamovibles sistemas de evaluación, solo por el hecho de estar publicados en una revista española.

Frente a esta problemática consideramos que debe ser la fuerza del asociacionismo de enfermería y su representatividad a nivel nacional e internacional, quien reconozca e impulse las bases de datos propias de la disciplina en su ámbito científico y cultural, en un esfuerzo de cooperación que ha de superar las barreras geográficas y disciplinares.4 De este modo, se validará la producción científica de enfermeros y enfermeras, contribuyendo a desmontar el mito de que para que un artículo de enfermería sea válido tiene que ser publicado en inglés o en revistas de medicina. Sin embargo cabe cuestionarse ¿qué papel están desempeñando actualmente las asociaciones de enfermería frente a esta problemática?

A su vez cabe reflexionar sobre: ¿qué planteamientos y prácticas de investigación surgen desde los espacios de formación de profesionales de enfermería en Iberoamérica?, ¿son adecuadas las políticas que regulan las entidades gubernamentales encargadas de otorgar financiación a las propuestas de investigación?, ¿cómo influyen estos lineamientos en la publicación de resultados de proyectos de investigación? Por ello es necesario aprovechar cualquier espacio de debate y libre disertación, a través de la construcción de ideas y la generación de opinión, para la búsqueda de soluciones a los desafíos de la investigación en enfermería.

 

Sandra Milena Montoya, Lady Catalina Jerez Fonseca

Grupo Gercus, Universidad Tecnológica y Pedagógica de Colombia, Tunja, Colombia

 

Bibliografía

1. López Alonso, Sergio R; Martínez Ques, Ángel A; Quesada Ramos, Cristina. Investigar en cuidados con o sin barreras. Rev Adm Sanit. 2008; 6(4): 673-80.        [ Links ]

2. Amezcua, Manuel (mod); Romero B, María Nubia; Higginbottom, Gina Marie Awoko. Diversidad cultural ¿Qué nos dice la Investigación? Index de Enfermería 2009; 18(2): 99-110.        [ Links ]

3. Gonzalo, Elena (mod); Contel Segura, Joan Carles; Procter, Susan. Investigación en Cuidados Enfermeros y Dependencia. Index de Enfermería 2009; 18(3): 175-184.        [ Links ]

4. Amezcua, Manuel. Index y la construcción de una Comunidad de Conocimiento Abierta. Index de Enfermería 2007; 58: 7-10.        [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License