SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue3CUIDEN Citation and adjustment of the Impact Factor (vaFI)Discovering the meaning of the phenomena of chronic disease, progression and singularity in the multiple sclerosis diagnosis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.21 n.3 Granada Jul./Sep. 2012

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962012000200003 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Cosmovisión de emigrantes subsaharianos y cuidados de enfermería

Worldview of Sub-Saharan emigrants and nursing care

 

 

Isabel Gentil García1

1Departamento de Enfermería, Universidad Complutense. Madrid, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Justificación: La población inmigrante subsahariana es la más desconocida para los profesionales de la salud.
Objetivo: Conocer, a través de sus voces, su cosmovisión que enmarca valores, creencias y prácticas sobre salud y enfermedad, centrándonos en el ser humano con enfoque holístico.
Metodología: Cualitativa, fenomenología.
Resultados: Su concepción de la vida y del universo está impregnada de la religión más antigua del mundo: el animismo. Los antepasados que murieron siguen estando para protegerles. Aprecian la atención sanitaria española pero hay padecimientos que resuelve mejor la medicina tradicional africana. Aunque la atención es correcta puede despertarse susceptibilidad al no conocer los códigos culturales de la nueva sociedad. La solidaridad familiar es el valor fundamental.
Conclusión: La solidaridad, valor ancestral en los humanos, debe seguir guiando a los profesionales de la salud comprometidos con la salud de la población, defendiendo el Estado de Bienestar frente a las voces que pretenden desmantelarlo.

Palabras clave: Salud, Globalización, Inmigrantes subsaharianos, Enfermería.


ABSTRACT

The population of sub-Saharan immigrants is unknown by health care professionals.
Objective: know, across his voices, his cosmovision that frames values, beliefs and practices on health and disease, centring on the human being with holistic approach. Methodology qualitative, phenomenology.
Results: His conception of the life and of the universe is impregnated with the most ancient religion of the world: the animism. The forbears who died continue being to protect them. They estimate the sanitary Spanish attention though there are sufferings that there solves better the traditional African medicine. Though the attention is correct one can wake susceptibility up on not having known all the cultural codes of the new company. The familiar solidarity is a fundamental value.
Conclusions: the ancient solidarity in the human beings must continue guiding the professionals of the health compromised with the health of the population, defending the Welfare state opposite to the voices they it tries to dismantle.

Key words: Health, Globalization, Subsaharan Immigrants, Nursing.


 

"Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de África (...) Ayúdennos, sufrimos enormemente en África (...) Si ustedes ven que nos sacrificamos y exponemos nuestra vida es porque se sufre demasiado en África."

(Fragmentos de la carta escrita por los jóvenes subsaharianos Yaguine Koita y Fodé Tounkara, encontrados congelados en el tren de aterrizaje de un avión, aspirando a entrar en Europa, 1999).

 

Introducción

El fenómeno de la emigración debe estudiarse enmarcado en el mundo global. La globalización ha acentuado las diferencias económicas al permitir la liberación de los mercados, produciendo un gran enriquecimiento para el sector financiero y mayor pobreza para los más pobres. En la actualidad si los países ricos se perciben en crisis, en los países pobres se acentúa trágicamente el drama del hambre.

La población subsahariana es la población que más sufre los problemas crónicos de injusticia social, soportan el expolio de sus recursos naturales como el coltán, mineral imprescindible para el desarrollo tecnológico e industrial del primer mundo. África no es un continente pobre sino empobrecido por lo que sus habitantes se ven abocados a emigrar en busca de una vida más digna. Esta búsqueda se acompaña de múltiples riesgos. El viaje a Europa se hace en condiciones muy duras, a veces se paga con la vida. Existe todo un comercio de seres humanos, personas que se enriquecen con la desdicha ajena y que trafican con seres humanos.1 Por todo ello no hay que reivindicar el derecho a emigrar, sino el derecho a no tener que emigrar.

La Unión Europea emplea elevados recursos económicos para contener la emigración, paga a países del norte de África para devolver a los subsaharianos que les lleguen a países del África subsahariana, no al país de procedencia. Dichos recursos económicos deberían ser utilizados para mejorar las condiciones de vida de estas personas en sus países. "Esta sociedad de mercado está destruyendo valores fundamentales como son la justicia social".2

La Unión Europea crea el espacio Schengen, frontera exterior al territorio europeo y libre circulación de personas entre los países europeos que en estos momentos se está cuestionando debido al aumento de ideología xenófoba en Europa. La crisis económica acentúa formas de racismo y xenofobia, también en España, donde algunos políticos han aprovechado para sacar réditos electorales, desviando el foco de la auténtica causa que origina la crisis: la codicia de los más ricos,3 y enfocando a los más desheredados (inmigrantes pobres). Debemos huir de percepciones que les criminalizan.

Los gobiernos tienen derecho a decidir a quién y cómo admiten en su territorio, pero sin transgredir los Derechos Humanos Fundamentales que son de aplicación universal y para todas las personas por el mero hecho de ser personas. Uno de estos derechos es el derecho a la protección de la salud.4 En nuestro país la Constitución Española de 1978, en su artículo 43 establece "el derecho a la protección de la salud y la atención sanitaria a todos los ciudadanos". El Convenio Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias dice: "los trabajadores migratorios gozarán de igualdad de trato respecto de los nacionales en relación con el acceso a los servicios sociales y de salud".5

Actualmente el paro en población inmigrante triplica el de autóctonos,6 mayor en inmigrantes africanos que han ocupado los nichos de trabajo donde más se ha necesitado mano de obra: construcción e invernaderos. Desinflada la burbuja inmobiliaria especulativa ya no se les necesita, deben desaparecer hasta nueva necesidad del capital. Los emigrantes son personas, no son fuerza de trabajo de usar y tirar. El mercado los deshumaniza. Cuando se deshumaniza al otro se deja de ver lo que de humano tiene y es la fase previa para justificar cualquier actuación injusta e inmoral.

La población inmigrante subsahariana es de la que más ignoramos los profesionales de la salud. Los pocos artículos que hay en ciencias de la salud señalan como principales problemas de salud los respiratorios, digestivos y osteomusculares,7 las enfermedades parasitarias o tropicales que padecen,8-10 la prevalencia de depresión no es mayor que en población autóctona,11 y la necesidad de mayor conocimiento cultural,12 informan poco en los aspectos sociales y culturales si exceptuamos el trabajo de Gimeno Feliu.13

Es una población poco numerosa, 4'25% del total de inmigrantes, pero es la que más ha aumentado.14 Referirnos a subsaharianos es un concepto muy amplio, incluimos personas de varios países y con diversas etnias en cada país, pero en el genérico Europa definimos, y ellos se autodefinen, como africanos. Haremos referencia a rasgos culturales que son compartidos.

Este artículo es la segunda parte del trabajo de investigación "Estudio en población inmigrante africana atendida en el sistema sanitario español. Necesidades de salud autopercibidas",15 cuyo objetivo es conocer, a través de sus voces, su cosmovisión que enmarca valores, creencias y prácticas sobre salud y enfermedad, y así poder diseñar prácticas de cuidados enfermeros culturalmente competentes, centrándonos en el ser humano con enfoque holístico.

 

Metodología

Se encuadra en Investigación Aplicada a los Cuidados, definida por Manuel Amezcua como, "proceso de generación de conocimiento basado en metodología científica dirigido a la mejora o conservación de la salud de las personas, desde el respeto a su manera de sentir y de vivir y a sus posibilidades de participación efectiva".16

Metodología cualitativa. Marco Teórico: fenomenología. Técnicas de investigación: entrevistas semiestructuradas grabadas y observación participativa. Las entrevistas se realizaron en lugares tranquilos y en entornos de compartir café o alimentos para favorecer la comunicación, la confianza y la confidencialidad. Los temas objeto de las entrevistas fueron: importancia del cuerpo, qué es estar sano, cuándo te consideras enfermo, causas de las enfermedades, actuaciones para mantener la salud, a quién acudir cuando se está enfermo, experiencia con la atención sanitaria en España. El tipo de muestreo fue muestreo por bola de nieve hasta llegar al nivel de saturación de los datos. Fueron 15 entrevistas grabadas y numerosas conversaciones sin grabar. Los informantes se contactaron a través de voluntarias que trabajan en la ONG Karibu que atiende a población inmigrante africana y de personas del Centro Hispano Africano de Madrid. Todos los informantes colaboraron de forma voluntaria y desinteresada, con libertad de hablar o de silenciar. Se les dio la opción de aparecer su nombre o de mantener el anonimato, optaron por la segunda.

 

Resultados

1. Los emigrantes subsaharianos son los marginados de los marginados de los emigrantes. Aunque en los estudios que se realizan sobre actitudes racistas y xenófobas, el colectivo que genera mayor rechazo es el de musulmanes,17 las personas que más agresiones físicas han sufrido en la calle por grupos neonazis son las personas de piel negra. Conocí a través de las entrevistas cuántas personas subsaharianas han sufrido agresiones físicas que callan. "Era tarde y cuando iba a coger el metro un grupo de jóvenes me pidieron un cigarro, les dije que no tengo y entre todos me pegaron una paliza" (Uganda). "Me pegaron en la calle al poco de llegar a España, eran muchos y yo sólo y yo decía dónde voy a ir a quejarme si soy negro y estoy solo, ¿cómo voy a ir a la policía a denunciar a ellos?" (Camerún). "Fui atacado por unos nazis, nunca lo he contado... hasta ahora, y yo ya me sentía como español y desde entonces sé que nunca seré aceptado por el color de mi piel" (Angola). "Trabajo de almacenero, pero mi jefe no me deja utilizar la burra mecánica para los paquetes que pesan mucho, dice que como soy negro... que la burra no es para mí. Tengo que llevar las paquetes yo... tengo una hernia y tengo que llevar un braguero para la hernia" (Ghana).

Aunque son agresiones silenciadas, Movimiento Contra la Intolerancia vigila, denuncia y contabiliza estas agresiones de grupos ultra.18

2. Su concepción de la vida y del universo está impregnada de la religión más antigua del mundo: el animismo, "religión tradicional africana" dicen ellos. En África existe el islam y numerosas ramas cristianas (catolicismo, protestantismo...), son religiones impuestas por los pueblos que les colonizaron y dominaron. "Algunos admiten las religiones que traen los misioneros, pensando que es una unidad modelo de dios desarrollo económico. Creen que ese nuevo dios les proporcionará la riqueza material de que gozan los que le rezan. Luego ven que no es así y se quedan con sus espíritus ancestrales y ¿por qué no? con el nuevo dios." (Camerún). El animismo coexiste en sincretismo con las religiones monoteístas.

Los familiares fallecidos siguen estando aunque con otra presencia. Los antepasados forman parte de la vida cotidiana. Se habla con ellos y sobre todo se les consultan los problemas. Los antepasados son los grandes protectores y mediadores con lo desconocido, son los consejeros ante lo ignorado, son quienes mejor pueden comprender sus necesidades, sus angustias, son de los suyos, no dioses extranjeros, tan ajenos que consideran las relaciones sexuales antes del matrimonio como no deseables, "Qué mejor para esposa que una mujer que ya ha demostrado que es fértil" (Benin).

El curandero, auténtico sacerdote, hombre consagrado, es quien especialmente tiene la capacidad de comunicarse con los espíritus de los ancestros. También hay mujeres sacerdotisas "mi abuela era sacerdotisa" (Ghana).

3. La tradición no es estática. La tradición les hace sentir que pertenecen a un grupo con una densa historia. Es tradición oral transmitida de generación en generación, recitada en ceremonias, es la memoria colectiva que sobrevive en la sociedad. Acostumbrados a memorizar tienen muy desarrollada la capacidad memorística y la observación. "Nosotros no apuntamos las cosas en un papel, nosotros apuntamos todo aquí" (señalándose la cabeza) (Camerún).

Al ser su tradición oral no es tan dogmática e inmovilista como en las tres religiones de libro, sino que con el paso de las generaciones la tradición se acomoda a las circunstancias, por lo que pueden adaptarse valores y formas de vida nuevas si la actualidad social así lo exige y sin que la tradición sufra.

4. Enfermedad y fortaleza. La debilidad física no es admisible para un hombre africano. Ser hombre es ser fuerte. La circuncisión, ritual que permite entrar en el mundo de los hombres, implica ser capaz de soportar el dolor. "A los siete años nos hacen la circuncisión. Hay pueblos donde lo hacen con cristal o con hierbas duras y sin anestesia... después ya eres hombre. Yo quería ver como me lo hacían, me tapaban y yo decía ¡quiero verlo! y me decía mi padre qué valiente" (Ghana). "Después de la circuncisión se hace una fiesta grande, se matan animales, se come, se bebe, se baila. Para la circuncisión se juntan a todos los que son más o menos de la misma edad y se hace la circuncisión. Yo fue con varios hermanos, mi padre tiene varias esposas. Luego estos son más hermanos que los otros. Tienes que irte a dormir todos juntos, aparte, durante una semana no puedes llevar pantalones para que no te roce, tienes que vestirte con faldas como si fueras mujer, luego ya pasas a ser hombre. Si alguno no tiene la circuncisión la gente se ríe de él y las mujeres no quieren acostarse con él, se les llama Tiumba, que es un insulto muy grande" (Angola). "Yo veo que aquí son niños mucho tiempo, yo les veo con trece años y les veo muy infantiles. Allí ya eres un hombre, quizá porque hemos pasado por la circuncisión" (Benin).

La debilidad de carácter tampoco es admisible. Ante los estados de tristeza intensa o depresiva que a veces sienten, encuentran la explicación porque alguien les embrujó, ya que ese débil estado de ánimo no es el suyo, no se reconocen en él. La debilidad de espíritu no es aceptable y menos para ellos que son admirados por las personas que dejaron en su lugar de origen por ser capaces de llegar a Europa. Sí se sienten débiles de carácter solo puede ser a causa de brujería de un tercero.

Las enfermedades, como otras desgracias, se atribuyen a la brujería y necesitan saber quién es el causante de su enfermedad. "Cuando a veces nos dicen que la enfermedad es por bacteria, no un vecino, pensamos "sí, si, pero ¿por qué entró a mí la bacteria", será porque alguien lo provocó" (Guinea Bissau). La necesidad de conocer la causa de la enfermedad es la necesidad de encontrar sentido a la enfermedad. Cuando tenemos un sufrimiento necesitamos dar sentido a ese sufrimiento.

5. Los amuletos protegen de la enfermedad, también de otros males. El amuleto es un elemento material cargado con una fuerza sobrenatural por el curandero para lograr un objetivo, es un elemento protector frente a la adversidad y dador de buena suerte. "Mi pobre madre, sin dinero que estamos, me compró este anillo para que me protegiera para venir a Europa, un brujo se lo bendijo, y yo noto que me da fuerza cuando lo miro, cuando estoy triste le miro y me da energía, aunque tú no lo creas" (Ghana). Yo si lo creo. El anillo que lleva, con un gran ojo dibujado, le trasmite energía, pues su presencia material simboliza lo intangible: el amor y confianza que su madre ha depositado en él, y él refuerza esa confianza cada vez que lo mira. Los amuletos tienen poder por la actitud de las personas hacia ellos. Dotan de seguridad frente al caos de lo imprevisto.

6. El ritual funerario es uno de los actos sociales de mayor importancia. Es una fiesta con comida, bebida, música y baile. Es el gasto más elevado. "Mi padre que es muy mayor, tiene 70 años, eso en África es una excepción, me tiene dicho cómo debe ser su funeral, qué música quiere, qué comida y qué bebida. Como ha vivido muchos años será una gran fiesta. Te digo que yo estoy ahorrando para ella" (Camerún). En la ceremonia se hacen discursos donde se elogia al fallecido y se pide su protección. Su espíritu ya ha traspasado la frontera pues sólo el cuerpo muere.

El ritual funerario de un anciano es una gran fiesta. Esa persona pudo concluir sus obras y pudo ver a sus descendientes. Si muere un joven es una desgracia, se fue en mitad de su trayecto terrenal, sus obras quedaron interrumpidas. Si muere un bebe no tiene importancia, vino a la tierra, no le gustó lo que había y decidió regresar, vendrá en otro momento. Se dice "ha regresado". Los niños son la reencarnación de los ancestros y al principio están en conflicto entre quedarse o regresar. La enfermedad de los niños se considera "voluntad de los espíritus".

7. Cuerpo. La cabeza es la parte más importante del cuerpo porque es donde se aloja la energía que anima al cuerpo. Un golpe fuerte en la cabeza y el ánima se pierde, la persona no parece persona. La cabeza debe protegerse siempre.

La sangre es la segunda en importancia, porque lleva la energía corporal. Les molestan mucho los análisis de sangre. Piensan "¿Por qué me sacan tanta sangre? Será para venderla. ¿Cómo la van a tirar si es sangre de persona joven?" (Uganda).

El ombligo es el recuerdo de la energía vital que trasmitió la madre al nacido. Es el recuerdo constante de lo que debes a tu madre.

8. Experiencias de atención sanitaria. Consideran ser bien atendidos y con amabilidad. "En mi país los hospitales son muy caros, además hay que hacer regalos a todos, a los médicos, enfermeros, administrativos, a todos, aquí te tratan muy bien, aquí ven que estás enfermo y te atienden" (Ghana). "A veces para llegar al hospital hay que ir en taxi, eso es muy, muy caro, otras veces entre la gente del poblado llevan al enfermo en una manta, pero se puede tardar hasta cinco días y cuando se llega ya es tarde" (Guinea).

Aunque la atención es correcta, la susceptibilidad se despierta al desconocer códigos culturales de la nueva sociedad. "Fui al hospital y ahora sé que las preguntas que te hacen son para la historia médica, pero como no lo sabía pasé mucho miedo, me hacían muchas preguntas de mis padres y yo ¿qué quieren saber de mi familia? Yo no sabía si se preocupaban de mi familia o si tenían miedo de mis antepasados, y entré en pánico" (Camerún). "Yo también entré en pánico, los médicos hablaban entre ellos delante de mí como si yo no estaba, pero no hablaban conmigo, hablaban entre ellos con palabras extrañas como si yo no estaba, pero hablaban de mí, y yo también entré en pánico, no entendía nada" (Angola). "Tenía los oídos taponados y me los tenían que destaponar y fui al médico y dice, "es el primer paciente que tengo negro, no sé cómo va a reaccionar, no sé nada de los negros" y yo decía si este es médico ¿por qué sabe tan poco?, todos tenemos igual el cuerpo" (Benin).

9. Medicina tradicional versus medicina occidental. Piensan que para las enfermedades del espíritu los médicos occidentales desconocen los tratamientos, y que para las enfermedades del mundo occidental poco pueden hacer los curanderos y los espíritus de los antepasados. Es el reflejo de la extrañeza de los subsaharianos ante el nuevo modo de vida que aquí encuentran, tan extraña que hasta los espíritus tienen que rendirse. Confían en la medicina científica pero también en la tradicional, según para qué problemas, los que afectan al ánimo mejor la medicina tradicional africana.

Al curandero tradicional15 los espíritus le comunican causa, diagnóstico y tratamiento si le conviene al enfermo. El tratamiento combina el poder de las plantas con la gracia del más allá. Los curanderos tienen un amplio conocimiento de botánica. Llegaron a ser curanderos después de años de estudio a lado de otro curandero que les enseña los secretos de las plantas y cómo comunicar con los espíritus. Emplean su vida en perfeccionar sus conocimientos. Son personas entregadas a su misión sanadora.

10. El motivo de emigrar más frecuente es mejorar las condiciones de vida para sí y para la familia. La dura vida que llevan aquí la viven como un sacrificio a pagar para mejorar la situación familiar. "Todos los meses mando dinero a mi hermano, él hace una parte para alimentar a la familia, y con otra parte estamos construyendo una panadería. Cuando esté terminada yo me vuelvo a África" (Benín). "La familia no es como aquí, yo aquí veo padre, madre, hijo... en África no, los tíos son familia, las tías son madre, mi padre tenía cuatro esposas, no existe la palabra hermanastro, todos somos hermanos, la hija pequeña de la cuarta esposa de mi padre se llama igual que mi madre porque ellas se quieren" (Costa de Marfil).

La familia incluye a todos los descendientes de un ancestro común. La autoridad siempre está en la persona más anciana. Los jóvenes tienen la obligación de la manutención de los padres ancianos. La solidaridad con la familia y el grupo está inscrita en sus códigos de conducta más ancestrales y perpetuado a lo largo de los tiempos.

También se puede emigrar en busca de países con gobiernos democráticos. "Algunos de los que venimos tenemos estudios universitarios y hemos estudiado las ventajas sociales de la democracia. Venimos huyendo de países con dictaduras y creíamos que al llegar a Europa y definirnos como demócratas, Europa nos reconocería como uno de los suyos y nos abriría sus puertas. Al ver el rechazo... hay personas que se sienten rechazadas por ser negros." (Benin). Se valora muy positivo de España: la democracia, la libertad y las menores diferencias sociales.

 

Discusión

Conocer creencias y valores de la población subsahariana nos ayuda a entender actitudes y comportamientos para guiarnos por el mundo enfermería-cuidados, pero no olvidemos que los seres humanos no somos seres herméticos ni acabados, sino que está en la naturaleza humana la dinámica del cambio. No existe predeterminación cultural como afirma el dogma o la vagancia. En contacto con otras formas de vida nos construimos en sincretismo variando nuestra forma de pensar y actuar. Y conocer más de ellos nos ayuda a conocer más de nosotros.

No despreciemos lo que ignoramos. Para la OMS medicina tradicional es "la combinación de conocimientos y prácticas, sean o no explicables, usadas en el diagnóstico, prevención o tratamiento de enfermedades físicas, mentales o sociales; los cuales pueden estar basados en experiencias pasadas y observaciones transmitidas de generación en generación verbalmente o a través de escritos".19

En África nacimos como especie y quizá debamos volver la vista a África para recuperar raíces esenciales del ser humano. En estas culturas se halla lo más profundo que nos ha construido como humanos: la solidaridad de grupo.

Como profesionales de la salud, solidarios y comprometidos con la salud de la población, debemos defender el Estado de Bienestar frente a las voces que pretenden desmantelarlo. El derecho al enriquecimiento no debe pasar por encima de los derechos humanos. "Gozar del grado máximo de salud que se pueda lograr es uno de los derechos fundamentales del ser humano".20

"El dinero puede comprar un jardín pero no puede comprar la felicidad. El dinero puede comprar una cama pero no puede comprar el sueño. El dinero puede comprar sexo pero no puede comprar amor. El dinero puede comprar sangre pero no puede comprar la vida. El dinero puede comprar un libro pero no puede comprar el conocimiento."

(Canción tradicional africana)

 

Bibliografía

1. Convención de Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados; 2005. Disponible en: http://www.acnur.org/secciones/index.php?viewCat=1051 (acceso 5.9.2011).         [ Links ]

2. Sampedro, José Luís. Reunión Encuentros POR Piensa. Opina. Reacciona. Madrid, 16 junio 2011. Disponible en: http://www.encuentrospor.com/personaje/jose-luis-sampedro/ (acceso 9.9.2011).         [ Links ]

3. Krugman, Paul. Premio Nobel de Economía 2008. Disponible en: http://elpais.com/diario/2011/09/11/economia/1315692005_850215.html (acceso 2.12.2011).         [ Links ]

4. Naciones Unidas. Declaración de Derechos Humanos. Art. 25. 1948. Disponible en: http://www.un.org/es/documents/udhr (acceso 12.9. 2011).         [ Links ]

5. Naciones Unidas. Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de Todos los Trabajadores Migratorios y de sus Familiares (1990): artículos 28, 43(e) y 45; Disponible en: http://www.ohchr.org/spanish/bodies/cmw (acceso 14.9. 2011).         [ Links ]

6. Instituto Nacional de Estadística. Mercado Laboral. Disponible en: http://ine.es/inebmenu/mnu_mercalab.htm (acceso 30.9. 2011).         [ Links ]

7. Jaumà Pou RM, Viñamata B. Morbilidad atendida de la población inmigrante africana en un centro de salud. Aten Primaria. 1994; 13: 283-9.         [ Links ]

8. Roca Saumell C, Balanzo Fernández X, Fernández Roure JL, Pujol Ribera E, Corachan Cuyas M. Caracterización demográfica, motivos de consulta y morbilidad prevalente en la comunidad de inmigrantes africanos de la comarca del Maresme. Med Cli (Barc). 1999; 111(6): 215-17.         [ Links ]

9. Roca C, Balanzó X, Fernández JL, Sauca G, Savall R, Gastón J, et al. Enfermedades importadas en inmigrantes africanos en España: estudio de 1321 casos. Med Clin (Barc). 2002; 119(16): 616-9.         [ Links ]

10. Martín Sánchez AM, Hernández García A, González Fernández M, Afonso Rodríguez O, Hernández Cabrera M, Pérez Arellano JL. Parasitosis intestinales en población inmigrante subsahariana asintomática. Rev Clin Esp. 2004; 204(1): 14-7.         [ Links ]

11. Pardo Moreno G, Engel Gómez J L, Agudo Polo S. Diagnóstico de depresión en inmigrantes subsaharianos. Aten Primaria. 2007; 39(11): 609-14.         [ Links ]

12. Goberna Tricas, Josefina; Viñas Llebot, Helena; Palacio Tauste, Alicia; Galí García, Montserrat; Paulí Cabezas, Àngels; Gómez Moreno, Cárme. Atención al embarazo en mujeres africanas inmigrantes. Percepción de las matronas de asistencia primaria. Enferm Clin. 2005; 15(2): 88-94.         [ Links ]

13. Gimeno Feliu LA. África Subsahariana. En: Morera J, Alonso A, Huerga H. Manual de Atención al Inmigrante. Madrid: ERGON, 2009: 395-410.         [ Links ]

14. Ministerio de Trabajo e Inmigración. Datos julio 2011. Disponible en: http://extranjeros.mtin.es/es/InformacionEstadistica/Anuarios/ (acceso 0.9.2011).         [ Links ]

15. Gentil García I. Competencia cultural en enfermería: población subsahariana. Cultura de los cuidados. 2010; XIV(27): 61-67.         [ Links ]

16. Amezcua M. Investigación Aplicada en Cuidados de Salud. Index de Enfermería 2010; 19(4). Disponible en: http://www.indes-f.com/index-enfermeria/v19n4/1940.php (acceso 28.4. 2011).         [ Links ]

17. Calvo Buezas T. Musulmanes y cristianos conviviendo juntos. Ciudad Autónoma de Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, 2010.         [ Links ]

18. Movimiento contra la Intolerancia. El peligro de la Xenofobia y de la Violencia Ultra. Informe RAXEN, 2008. Disponible en: http://www.movimientocontralaintolerancia.com/html/raxen/asp (acceso 14.9.2011).         [ Links ]

19. Organización Mundial de la Salud. Nota Descriptiva no 134,2008. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs134/es/index.html (acceso 30.9.2011).         [ Links ]

20. Naciones Unidas. Actas Oficiales de la Organización Mundial de la Salud, No 2: 100; 1946. Disponible en: http://www.organizacionmundial.com/documentos.htm (acceso 24.9.2011).         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Universidad Complutense,
Escuela U. Enfermería, Fisioterapia y Podología.
Facultad de Medicina, 3a planta.
28040 Madrid, España
isagen@enf.ucm.es

Manuscrito recibido el 14.10.2011
Manuscrito aceptado el 9.12.2011

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License