SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.23 issue3Is the Spanish adaptation of the Nursing Work Index for Primary Health Care in the Nursing Enviroment Scale valid? author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.23 n.3 Granada Jul./Sep. 2014

 

BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOTECA DE ACTUALIDAD COMENTADA

 

 

Cuidados neurológicos
Tratado de Enfermería Neurológica. La persona, la enfermedad y los cuidados
Suñer Soler, R. (Directora Edit.)
Sociedad Española de Enfermería Neurológica (SEDENE). Elsevier
Barcelona, 2013. 229 Págs.

 

Una de las principales enfermedades que azota en nuestro tiempo a la salud de las personas tiene sin duda un origen neurológico. No solo como profesionales, sino también como allegados todo el mundo ha conocido de cerca estas duras patologías que afectan a un número considerable de personas en nuestra sociedad. La calidad de este libro viene remarcada ya desde el inicio donde profesionales reconocidos expresan la importancia de libros como el que tenemos en nuestras manos, pequeñas enciclopedias imprescindibles para el profesional, tal y como dice el Dr. Amezcua en el prólogo, que nos exponen y explican de forma clara y concisa la enfermedad tocando lo que para nosotras como enfermeras es básico en nuestro día a día, el cuidado.

Los problemas neurológicos comprenden una amplia variedad de trastornos, los cuidados de enfermería que se proporcionan a los pacientes que cursan con un padecimiento de este tipo, requieren de un amplio conocimiento de la patología de la enfermedad, de las áreas en que debe centrarse la valoración y del tratamiento médico habitual.

Este libro actualiza los conocimientos de los profesionales de la enfermería neurológica con el respaldo científico de la Sociedad Española de Enfermería Neurólógica (SEDENE), lo que la convierte en un tratado de referencia para nuestra profesión. La obra además de por su rigurosidad científica destaca por la vinculación práctica de los conocimientos que expone con su aplicación en los planes de cuidados de enfermería, con apartados bien diferenciados como la valoración, el diagnóstico, los criterios de resultados, los cuidados enfermeros y las recomendaciones.

Los autores tanto médicos como enfermeras bajo la dirección de la Dra. Suñer Soler dividen el tratado en dos partes bien diferenciadas. Una primera que aborda generalidades como la anatomía, circulación cerebral, diagnóstico de la enfermedad, hipertensión endocraneal, rehabilitación, repercusiones en la calidad de vida de las personas, y aspectos legales y éticos. Posteriormente, en una segunda parte la cual se subdivide en otras dos, se abordan las enfermedades más frecuentes de forma general con mayores repercusiones en el adulto y en el niño, describen cada una de las patologías, siguiendo un esquema sencillo y didáctico y por otro lado nos exponen los cuidados de enfermería de los que precisa cada enfermedad. Por último en forma de anexo a los capítulos anteriores nos presentan las siete escalas de valoración neurológicas más frecuentes en la práctica clínica.

Estos tratados favorecen la calidad del trabajo por parte de Enfermería y la mejor satisfacción en las personas que requieren una atención especializada. Se pone de manifiesto el compromiso de los profesionales que buscan favorecer el cuidado con la más alta calidad y con la mayor profesionalidad.

La enfermera debe desarrollar conocimientos y habilidades que le permitan actuar con eficiencia y rapidez en la valoración, planificación e implementación de los cuidados necesarios para evitar el riesgo de complicaciones y recuperar en lo posible la autonomía del paciente.

Paloma Calero Martín de Villodres
martindevillodres@hotmail.com


Lenguaje enfermero
ADELANTE. Aprendizaje de la Nomenclatura y Taxonomía Enfermera. Libro de planes de cuidados
R. Montoya Juárez
Universidad de Granada
Granada, 2012; 216 Págs.

De la idea de hacer más interactivo y dinámico el aprendizaje de las taxonomías enfermeras, así como de la necesidad de arraigar el manejo del lenguaje enfermero en la mente de los futuros profesionales surge el presente libro. Su título "ADELANTE" hace mención al nombre del proyecto que en principio dio forma a la idea, no siendo más que las siglas que corresponden a Aprendizaje de la Nomenclatura y Taxonomía Enfermera.

En su inicio el proyecto incluía una metodología de resolución de casos clínicos hipotéticos mediante el desarrollo de un plan de cuidados, a través de una serie de seminarios para alumnos, avalados por el amparo de un número importante de profesionales expertos en la materia. Fue alto el nivel de satisfacción y de aprendizaje del alumnado, hecho que motivó se repitiera la iniciativa mucho más reforzada al año siguiente, esta vez haciéndola extensiva a la realidad práctica, utilizando casos reales seleccionados por los propios alumnos durante el periodo de realización de sus Estancias Clínicas Hospitalarias.

De esta forma y tras un minucioso proceso de revisión de los planes de cuidados realizados, se elabora el presente documento cuyo objeto más que ser una guía, es el servir como herramienta facilitadora del aprendizaje de las taxonomías enfermeras de una manera práctica, a través de casos reales y la resolución razonada de los mismos.

El libro se estructura en nueve capítulos. El primero sirve de encuadre para justificar y detallar el proceso llevado a cabo para confeccionar el documento. El segundo capítulo, define de forma actualizada la metodología empleada para el desarrollo de los planes de cuidados, todo ello guiado por bibliografía de referencia pertinente al hilo de la temática empleada. Fueron los alumnos de segundo curso de la Diplomatura de Enfermería, los encargados de seleccionar los casos más relevantes entre los pacientes atendidos durante sus estancias clínicas, para posteriormente elaborar en cada caso un plan de cuidados utilizando la última taxonomía diagnóstica NANDA y las últimas versiones de la NOC y de la NIC. Estos planes de cuidados consisten en: una valoración integral del paciente o cuidador principal, identificación de diagnósticos de enfermería o problemas de colaboración, la fijación de objetivos o criterios de resultados y establecimiento de intervenciones, así como una valoración posterior del plan diseñado.

Los siete capítulos restantes, son siete casos prácticos, que por su calidad metodológica e interés docente, fueron seleccionados para servir como propuesta de elaboración. Cada uno de ellos fue sometido a un intenso proceso de revisión, respetando al máximo los casos tal y como se recogieron pero haciendo las modificaciones necesarias para facilitar la comprensión de los mismos.

Con el objeto de facilitar su lectura, cada uno de los capítulos ha sido estructurado en diferentes secciones, a parte del detallado plan de cuidados en cada caso, entre las que se incluyen: una introducción sobre el caso en cuestión, tablas de evaluación donde se resumen de manera sintética los componentes del caso, un apartado de evaluación con consideraciones finales al plan de cuidados y una última sección de la bibliografía empleada de manera específica en el capítulo.

Por tanto, si partimos de la premisa de que todos los profesionales enfermeros estamos de acuerdo que la utilización de las Taxonomías NANDA, NOC y NIC, facilita a la Enfermería la planificación de los cuidados al utilizar un lenguaje estandarizado, así como un marco de análisis y reflexión en la toma de decisiones, el presente libro puede servirnos de gran utilidad, ya que nos acerca de forma muy práctica y didáctica a su manejo, mediante una sencilla revisión y propuesta de elaboración de casos clínicos que facilita tanto su lectura como el interés por su utilización en nuestra práctica diaria. Y todo ello con el fin de que los planes de cuidados se implanten como la mejor y más útil herramienta en nuestra profesión, en la medida que aporten una mejor comunicación con los pacientes y entre los propios profesionales, faciliten la continuidad de los cuidados, fomenten la formación para el desarrollo de nuestra profesión y faciliten la aplicación del proceso enfermero en su aplicación y registro.

María del Valle Alguacil Sánchez
vallealguacil@hotmail.com

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License