SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1-2The first meeting of the father with baby preterm in the Neonatal Intensive Care UnitSociological analysis of sexual risk factors in the academic population: a comparative study author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.24 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100008 

ARTÍCULOS ESPECIALES

ORIGINALES

 

Percepción de síntomas en primigestas con embarazo en vías de prolongación

Perception of simptoms in primigravid with post-term pregnancy

 

 

Ana Belén López Araque1, Manuel Linares Abad2, Ma Dolores López Medina3

1Hospital de Valdepeñas, Ciudad Real, España.
2Departamento de Enfermería, Universidad de Jaén, España.
3Complejo Hospitalario Ciudad de Jaén, Jaén, España

Dirección para correspondencia

 

 


RESUMEN

Durante el embarazo acontecen importantes cambios psicológicos, fisiológicos y socio-culturales que influyen en la gestante, la manera en la que ella vive esos cambios repercute de forma directa en su vivencia sobre la maternidad. Con el objetivo de conocer la percepción de síntomas presentes en la fase final del embarazo se llevó a cabo una investigación con metodología cualitativa de tipo fenomenológico, fundamentada en entrevistas individuales a siete gestantes en vías de prolongación que tuvieran como hospital de referencia el Complejo Hospitalario de Jaén.
Resultados: los síntomas percibidos por las embarazadas en vías de prolongación han sido escasos, el dolor en la parte baja del abdomen y el aumento de la micción nocturna son los más repetidos.
Conclusiones: conocer la percepción de síntomas de las gestantes en esta fase final del embarazo nos ayuda a prestar una atención integral hacia la promoción de la salud física en las mujeres embarazadas.

Palabras clave: Investigación Cualitativa, Embarazo en Vías de Prolongación, Matrona, Percepción de Síntomas.


ABSTRACT

Many biological, somatic, psychological and social factors take place in pregnancy. Some of them influence in pregnant women: the way they affront those changes, it will have repercussions on motherhood. We therefore conducted a qualitative research methodology, descriptive phenomenological. It is based on depth individual interviews to pregnant women who are in process of extension. They had the Jaén hospital as a reference with the aim to know the perception of symptoms. The results obtained indicate that preceived sympthoms by the pregnant women have been scare, pain and the increase of the night micturition are the most repeated.
Conclusions: To know the perception of symptoms of pregnancy-way extension can help us to provide comprehensive care to promote physical health in pregnant women.

Key words: Qualitative Research, Prolonged Pregnancy, Midwives, Perception and Symptoms.


 

Introducción

En el embarazo ocurren importantes cambios biológicos, somáticos, psicológicos y sociales que influyen en la dinámica psíquica individual, además de influir a su vez en las relaciones sociales de la gestante, la manera en la que ella vive esos cambios repercute de forma directa en su vivencia sobre la maternidad.1

La duración de un embarazo humano es de aproximadamente unos 265 días de media. La definición de embarazo a término es aquella gestación comprendida entre las 37 semanas (259 días) y 42 semanas (294 días), ésta se calcula contando desde el primer día del último periodo menstrual, lo que hace que se cuente como comienzo del embarazo 2 semanas antes de la ovulación y casi 4 semanas antes de la implantación.2,3 El embarazo en vías de prolongación es aquel que va más allá de las 40 semanas (280 días) desde la fecha de la última regla y el post-término tendría una duración de más de 42 semanas (294 días) desde la fecha de última regla.3

Durante el embarazo hay cambios en la mayoría de sistemas para producir una adaptación materna al mismo, como son la alteración en la capacidad y volumen pulmonar, modificaciones anatómicas en el aparato urinario, una adaptación del sistema cardiovascular y hemático que puede parecer patológico aunque realmente es fisiológico; o la acomodación del sistema digestivo y los cambios del sistema musculo-esquelético que producen una alteración de la postura y con ello causa frecuentemente lumbalgias al final del embarazo.4

Con todo esto también se producen unos cambios metabólicos en el que el más significativo es el aumento de peso y el estado diabetógeno de la gestante. Aunque los mayores cambios ocurren en el aparato genital, sobre todo en el útero.4 Las náuseas y vómitos constituyen la afectación más común en la primera mitad del embarazo.5 La calidad del sueño también puede estar alterada, relacionada con el aumento de la frecuencia orinaria o la sensación de dolor.6

Parte importante del proceso de embarazo es la educación sanitaria, esta debe de ser un derecho que toda mujer debe y tiene que tener ya que influye de forma positiva en la salud de la gestante.7 Las gestantes como sujetos capaces y responsables deben de tomar decisiones respecto a la maternidad8 y en este aspecto una buena educación maternal es fundamental.

Hemos encontrado pocos estudios que hagan referencia al embarazo en vías de prolongación (también llamado post-fecha probable de parto) y de su percepción sobre los síntomas que tiene la mujer al final del mismo, por eso, el objetivo general de este estudio fue conocer la percepción de síntomas de la embarazada en esta última etapa, cuando la fecha probable de parto ya ha pasado y espera el nacimiento de su hijo en cualquier momento, para mejorar la atención que se le presta.

 

Metodología

Para llevar a cabo esta investigación nos hemos apoyado en la metodología cualitativa de tipo fenomenológico y descriptiva, fundamentada en entrevistas individuales a embarazadas de más de 40 semanas de gestación, que tuvieran como hospital de referencia el Complejo Hospitalario de Jaén, mayores de 18 años y primigestas que no estuvieran incluidas en protocolos de alto riesgo. En la provincia de Jaén en el año 2012 hubo 5.300 partos. El Complejo Hospitalario de Jaén atiende a una población de 669.782 personas (censo 2009), durante el año 2012 hubo 2.502 nacimientos, de los cuales 1.951 fueron partos vaginales.9

Para la captación de las informantes se llevó a cabo un muestreo por conveniencia; un residente de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica realizó la selección de las embarazadas disponibles que acudían a la consulta de bienestar fetal semanalmente para control.

La muestra resultó ser homogénea ya que compartían rasgos similares, al ser primigestas que residen en la provincia de Jaén y no presentar embarazo de riesgo (Tabla 1). El número de participantes fue de 7, con las que conseguimos el principio de saturación de los datos.

 

Tabla 1. Características sociodemográficas
y obstétricas de las participantes

 

La estrategia que se utilizó para la recogida de datos fue la entrevista individual, semiestructurada y con preguntas abiertas, con tres fases: la primera de presentación, en la que se les explicó el propósito del estudio, cómo se realizaría la entrevista y se les facilitó el consentimiento informado; una segunda fase de desarrollo en el cual se lleva a cabo la entrevista y la tercera fase fue de conclusión para extraer las ideas principales abordadas en la fase anterior. Nos apoyamos en la observación para recoger los gestos y expresiones de las mujeres entrevistadas tomando notas de campo.

Las entrevistas fueron realizadas por la enfermera responsable de la investigación, desde marzo a mayo de 2013. El lugar para realizarlas fue consensuado con las participantes, facilitándose el tiempo necesario para que las mujeres embarazadas pudieran contestar a lo que le planteábamos. Cada entrevista fue grabada en formato audio para hacer una descripción literal de la misma y fueron custodiadas por la investigadora principal y destruidas después de las trascripciones.

El protocolo de entrevista fue previamente pilotado con una mujer embarazada que cumplía los criterios de inclusión, con el objetivo de perfilar las categorías y conocer el ajuste del protocolo de entrevista a los objetivos de la investigación. Una vez realizada, el guión se modificó para ajustarla mejor a los objetivos del estudio.

Después de la transcripción literal de los datos grabados según las recomendaciones de A. Tusón10 y de las notas de campo recogidas en la observación, se realizó un análisis del discurso de las informantes. Los datos fueron reducidos, codificados, agrupados y después clasificados en categorías con ayuda de los memos analíticos realizados, presentando los datos para poder tomar decisiones y llegar a una conclusión a partir de la descripción e interpretación del significado de los mismos.11-13 Como ayuda en el proceso de análisis de los datos se utilizó el programa Nvivo v.8. Tras la realización del análisis, los informes fueron devueltos a las participantes para conocer si se sentían identificadas con los resultados obtenidos.

Se contó con el consentimiento previo tanto del comité de ética del Complejo Hospitalario de Jaén como del Comité de Investigación de la Universidad Jaén, respetándose los Códigos de Buenas Prácticas Científicas.14 De igual forma se obtuvo el consentimiento informado por escrito y firmado de cada una de las participantes.

Para preservar el rigor científico de nuestro estudio nos basamos en los criterios de calidad de la investigación cualitativa (Tabla 2).

 

Tabla 2. Criterios de calidad de la
investigación cualitativa

 

Resultados y discusión

La atención al proceso del embarazo es desigual en la provincia, puesto que hay varias zonas básicas que no disponen de matrona en atención primaria, como son la zona Norte-Nordeste. En total hay 64 matronas que atienden a más de 200.000 mujeres con edades comprendidas entre 14 y 60 años en Jaén. La experiencia sobre el embarazo de cada una de las participantes es única y lo viven de una forma diferente. A pesar de la percepción única de cada mujer, en el análisis de los datos se encontraron resultados comunes entre todas ellas y alguno diferente.

Síntomas del embarazo-educación sanitaria. Cada una de las participantes relata una serie de molestias y síntomas similares y otros diferentes, el más repetido en la etapa final del embarazo ha sido el dolor en la zona baja del abdomen y en las caderas, sobre todo durante el periodo de sueño, ellas lo asocian al peso que van adquiriendo por el contenido del útero y a los movimientos fetales: "Esta última semana, del lado que me ponga, las caderas me empiezan como cuando te va a dar un tirón, empieza esa molestia (...) y ya te cambias de posición y ya está" (E2). "Cuando se mueve sí que tengo molestias, como tiene menos espacio, te molesta un poco más" (E3).

Prácticamente todas las mujeres experimentan algún grado de incomodidad músculo-esquelético durante el embarazo debido a los cambios específicos anatómicos y fisiológicos del embarazo,15 el dolor de cintura pélvica es un término que se utiliza específicamente para el dolor relacionado con el embarazo, los cambios hormonales y físicos estimulados por el mismo que aumentan el riesgo de problemas músculo-esqueléticos.16

Del mismo modo relatan en las últimas dos semanas un aumento de la micción nocturna, que relacionan de la misma forma al peso del útero: "Pero ahora este último mes y sobre todo esta última semana, mal, porque me despierto a media noche para ir al baño..." (E3).

Durante el embarazo suceden cambios en el sistema urinario y en el hematológico por influencias hormonales y posturales que modifican la función renal, además de la presión que ejerce el útero sobre la vejiga, esto hace que se produzca una necesidad más frecuente de miccionar.4 Por ello, a menudo se recomienda el entrenamiento muscular del suelo pélvico como tratamiento preventivo de la incontinencia urinaria.17,18 Algunos de los indicadores de la incontinencia urinaria son modificables y pueden ser abordados en el marco de otros programas de promoción de la salud relacionados con la salud reproductiva y la planificación familiar.19

Solo se aprecia en el discurso de una de las participantes síntomas propios del embarazo inesperados, casualmente, la gestante proviene de una zona básica de salud en la que la atención al embarazo no es llevada a cabo por una matrona sino por otros profesionales sanitarios: "el de las encías, que no lo sabía y ahora al final el dolor de manos por el tema supongo que de la retención de líquidos, no tenía ni idea..." (E6).

El conocimiento público sobre los diferentes síntomas que ocurren durante el embarazo y una alta confianza en los profesionales que atienden a la gestante son los factores que más contribuyen al buen estado de la salud maternal.20,7

Hay estudios que reflejan las experiencias positivas de las madres con respecto a sus cuidados, sobre la base de una buena colaboración con los profesionales de la salud, haciendo hincapié en lo importante que es tener el apoyo de los profesionales,21 las intervenciones de enfermería pueden ayudar a mejorar la positividad y la comodidad en las mujeres embarazadas.22 Además de fomentar una mayor comunicación en grupo y prestar una mayor atención a las necesidades de las parejas de las gestantes.23 La falta de información acerca de los problemas que ocurren durante el embarazo son factores importantes para no estar satisfecho con la atención prenatal.24

Referente a las expectativas con respecto a la atención sanitaria, dos de las participantes no conocían el plan de parto y nacimiento: "No [risas], nos lo explicó pero no lo he hecho, la verdad" (E3). "No, no sé lo que es" (E7).

El hecho de conocer el plan de parto y nacimiento les puede ayudar a entender el proceso de embarazo y de parto, facilitar la participación activa por parte de la mujer y permite conocer a los profesionales sanitarios que las atienden sus expectativas y preferencias, mejorando por tanto el proceso del parto.25

Del mismo modo, en el discurso de varias de las participantes, se puede extraer como subcategoría emergente mejoras en el proceso de embarazo, según la cual ampliarían una cuarta ecografía entre las semanas 20 y la 32 del embarazo, esta ecografía les aporta tranquilidad durante esos meses: "Es desde la semana, la segunda ecografía hasta la 33 semana, no vuelves, te tiras tres o cuatro meses que prácticamente no te miran..." (E4).

Según las recomendaciones de la SEGO y de otras sociedades profesionales, las ecografías durante la asistencia prenatal a un embarazo normal serían en el primer trimestre entre las semanas 11a-14a, en el segundo trimestre entre las semanas 18a-22a y en el tercero entre la 32a-36a semanas.26

Perciben su embarazo como bueno, sin demasiados síntomas, con respecto a las expectativas que tenían del mismo, este hecho ayuda a que estén más tranquilas durante todo el embarazo, incluida la etapa en la que ya ha pasado la fecha probable de parto, puesto que ellas esperaban más molestias de las que en realidad han tenido: "Durante el embarazo, nada, ha sido buenísimo, ni he tenido, náuseas, ni mal cuerpo, nada, los primeros meses mareo porque tenía la tensión bajita y luego ya ahora en este último mes, calambres aquí en la zona del pubis y las ingles..." (E3).

En relación al estado emocional, éste varía desde el inicio del embarazo hasta el momento actual. Durante el embarazo presentan en el discurso labilidad emocional: "Sí, a lo mejor algunos días estoy un poco más, que me molestan las cosas, me dicen cosas y depende de quién me lo diga me molesta más que..., pero a lo mejor cómo cuando tienes la regla, pero algunos días..." (E7).

Hay estudios que describen que en la mayoría de las mujeres existe algún grado de ambivalencia emocional, esto ocurre aun cuando la concepción sea planificada y deseada.27

Estilos de afrontamiento. La forma en la que una persona afronta el estrés puede actuar como un importante mediador entre las situaciones estresantes. En nuestro caso, las participantes se apoyan principalmente en su pareja y madre. Varias de ellas presentan estilos de afrontamiento basados en la emoción, aunque, si la magnitud del problema es mayor, realizan un afrontamiento centrado en el problema y le hacen frente a la situación, bien buscando apoyo o soluciones: "Me cuesta muchísimo pero no porque sea él, sino a cualquiera, soy una persona muy reservada, entonces me cuesta y más si le va a influir a él, por ejemplo por no preocuparlo tampoco, me callo, hay cosillas que me callo" (E2). "Me cuesta contarlos, si puedo resolverlo yo, lo resuelvo, y sino pues lo cuento y que no tengo mayor problema, vaya" (E4). "Hombre, yo con mi marido es mi apoyo, vaya, y si no mi madre o mi padre, y mi hermano y mi cuñada y también mi suegra, sí, no me siento sola, si es la pregunta o si los cuento y se buscan soluciones" (E6).

Estudios previos sugieren que las mujeres que planifican sus embarazos presentan una preocupación menor y además tienen menos síntomas psicológicos; el estilo de afrontamiento centrado en el problema parece mostrar una mayor estabilidad emocional en el tercer trimestre del embarazo.28

Si valoramos el patrón funcional de autopercepción, que incluye las actitudes del individuo hacia sí mismo y hacia su imagen corporal, hemos explorado cómo se sienten con el aumento de peso y el cambio de su imagen corporal. Todas las participantes han aumentado de peso en el embarazo, entre 11 y 14 kg, sin que su autoestima se haya deteriorado por su imagen corporal. Solo una de ellas comentó que le preocupa el aumento de peso, aunque no le dio demasiada importancia: "Hay veces que depende del día que te levantes, un poquito sí, no vas a decir que estás estupenda porque algunas veces dices ‘madre mía' y luego veo cómo me queda la ropa y (brrr) no es tampoco, pero sí un poquito, pero vamos no es una cosa tampoco [risas] que me preocupe mucho" (E2).

El hecho de convertirse en madre es un momento de cambio en la elección de alimentos y los hábitos alimentarios y por lo tanto ofrece una puerta de entrada a la salud pública, para inducir y promover cambios favorables para una alimentación saludable.29

 

Conclusiones

Conocer la percepción de síntomas de las gestantes y el conocimiento del proceso de parto por parte de las embarazadas puede ayudar a mejorar la efectividad de los cuidados de enfermería y prestar una atención integral hacia la promoción de la salud física en las mujeres embarazadas. Además, el estilo de afrontamiento influye simultáneamente en el bienestar de la gestante, el centrado en el problema es el que presentan las informantes, ayudándoles a solucionar los problemas que aparecen en la vida diaria.

El profesional sanitario tiene una función primordial en la educación para la salud de la gestante, si se mejora la relación interpersonal entre ambos y se presta una educación para la salud efectiva en función de las necesidades que demandan las embarazadas y su pareja, ésta influye de manera positiva, mejorando el proceso de embarazo, por lo que las dudas deben ser tratadas por el profesional competente, para que la mujer viva su experiencia de embarazo cómo el proceso normal que es y pueda ser recordado en un futuro próximo con satisfacción.

 

Bibliografía

1. Piccini CA, Lopes RS, Gomes AG, De Nardi T. Gestação e a constituição da maternidade. Psicologia em Estudo 2008; 13: 63-72.         [ Links ]

2. Usandizaga BJA, Escalante JM. Terminología obstétrica. En: Usandizaga B JA, Fuente PP, González GA. editores. Obstetricia y ginecología. Madrid: Marban; 2011. Pp. 127-129.         [ Links ]

3. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolos asistenciales en obstetricia: Embarazo cronológicamente prolongado. Progresos de Obstetricia y Ginecología. 2011; 54(1): 38-49.         [ Links ]

4. Escalante JM. Fisiología del embarazo. En: Usandizaga BJA, Fuente PP, González GA. editores. Obstetricia y ginecología. Madrid: Marban; 2011. Pp. 96-127.         [ Links ]

5. Francés-Ribera L. Náuseas y vómitos en el embarazo. Matronas Profesión 2010; 11(1): 26-28.         [ Links ]

6. Santos T, De-Faria A, De-Martino M, Alves P, Carvalho P. Quality of sleep in pregnant women. Journal of Nursing UFPE 2012; 6(4). Available from: http://www.revista.ufpe.br/revistaenfermagem/index.php/revista/article/view/2295 (acceso: 2/01/ 2014).         [ Links ]

7. Morilla-Bernal M, Morilla-Bernal AF, Ortega-Peinado M, López-Eslava I. La educación maternal ¿es un factor determinante en la salud materno infantil? Evidentia 2009; 6(27). Disponible en: http://www.index-f.com/evidentia/n27/ev2719.php (acceso: 2/01/ 2014).         [ Links ]

8. Montes Muñoz MJ. Cuerpos gestantes y orden social. Discursos y prácticas en el embarazo. Index de Enfermería. 2008; 17(1): 25-29.         [ Links ]

9. Complejo Hospitalario de Jaén. (Página principal en Internet). Jaén: Complejo Hospitalario de Jaén; c2010 (actualizado el 4 febrero de 2013). (Aprox. 2 pantallas). Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjtemas.php?id=2343 (acceso: 5/ 02/2013).         [ Links ]

10. Tusón VA. El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de Socio-lingüística. 2002; 3(1): 133-153.         [ Links ]

11. Huberman AM; Miles MB. Data management and analysismethods. En Denzin, N.K. y Lincon, Y.S. Handbook of Qualitative Research. Thousand Oaks, CA: Sage. 1994; Pp. 428-444.         [ Links ]

12. Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentidos a los datos cualitativos. En: Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. Pp. 31-63.         [ Links ]

13. Coffey A, Atkinson P. Estrategias complementarias de análisis mediante la ayuda del computador. En: Coffey A, Atkinson P. Encontrar el sentido a los datos cualitativos: estrategias complementarias de investigación. Medellín: Universidad de Antioquia; 2003. Pp. 198-226.         [ Links ]

14. Comité de Bioética de España. Recomendaciones para la implantación de buenas prácticas científicas. Madrid: Comité de Bioética de España; 2010 Disponible en: http://www.comitedebioetica.es/documentacion/docs/buenas_practicas_cientificas_cbe_2011.pdf (acceso: 12/02/ 2013).         [ Links ]

15. Borg-Stein J, Dugan SA. Musculoskeletal Disorders of Pregnancy, Delivery and Postpartum. Physical medicine and rehabilitation clinics of North America 2007; 18(3): 459-476.         [ Links ]

16. Keriakos R, Bhatta SRC, Morris F, Mason S, Buckley S. Pelvic girdle pain during pregnancy and puerperium. Journal of Obstetrics & Gynaecology 2011; 31(7): 572-580.         [ Links ]

17. Rathfisch R, Nezibe KB. Protection of continence in pregnancy, labor and postpartum periods. International Journal of Urological Nursing 2012; 6(3): 100-106.         [ Links ]

18. Aliaga-Martínez F, Prats-Ribera E, Alsina-Hipólito M, Allepuz-Palau A. Impacto en la función de los músculos del suelo pélvico de un programa de entrenamiento específico incluido en el control habitual del embarazo y el posparto: ensayo clínico controlado no aleatorizado. Matronas Profesión 2013; 14(2): 36-44.         [ Links ]

19. Seshan V, Muliira JK. Self-reported urinary incontinence and factors associated with symptom severity in community dwelling adult women: implications for women's health promotion. BMC Women's Health. 2013; 13: 16-20.         [ Links ]

20. Graner S, Klingberg-Allvin M, Duong LQ, Krantz G, Mogren I. Pregnant women's perception on signs and symptoms during pregnancy and maternal health care in a rural low-resource setting. Acta Obstetricia et Gynecologica Scandinavica 2013; 92: 1094-1100.         [ Links ]

21. Sapountzi-Krepia D, Tsaloglidou A, Psychogiou M, Lazaridou C, Vehvilainen JK. Mothers' experiences of pregnancy, labour and childbirth: A qualitative study in Northern Greece. International Journal of Nursing Practic 2011; 17(6): 583-590.         [ Links ]

22. Nakamura Y. Nursing intervention to enhance acceptance of pregnancy in first-time mothers: focusing on the comfortable experiences of pregnant women. Japan Journal of Nursing Science 2010; 7(1): 29-36.         [ Links ]

23. Andersson E, Christensson K, Hildingsson I. Parents' experiences and perceptions of group-based antenatal care in four clinics in Sweden. Midwifery 2012; 28(4): 502-508.         [ Links ]

24. Hildingsson I, Haines H, Cross M, Pallant J, Rubertsson C. Women's satisfaction with antenatal care: Comparing women in Sweden and Australia. Women and Birth 2013; 26(1): 9-14.         [ Links ]

25. Servicios Sanitarios Públicos de Andalucía. Consejería de Salud. Plan de parto y nacimiento. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Salud; 2009.         [ Links ]

26. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. Protocolos asistenciales en obstetricia: Control prenatal del embarazo normal. Progresos de Obstetricia y Ginecología 2011; 54(6): 330-349.         [ Links ]

27. Maldonado-Durán M, Sauceda-García JM, Lartigue T. Cambios fisiológicos y emocionales durante el embarazo normal y la conducta del feto. Perinatología y Reproducción Humana 2008; 22: 5-14.         [ Links ]

28. Peñacoba-Puente C, Carmona-Monge FJ, Marín-Morales D, Naber K. Coping strategies of Spanish pregnant women and their impact on anxiety and depression. Research in Nursing & Health 2013; 36(1): 54-64.         [ Links ]

29. Aschemann-Witzel J. Danish Mothers' Perception of the healthiness of their dietary behaviors during transition to parenthood. J of Family Issues, 2013; 34(10): 1335-1355.         [ Links ]

 

 

Dirección para correspondencia:
Ana Belén López,
anitaliis@hotmail.com

Manuscrito recibido el 9.12.2013
Manuscrito aceptado el 27.12.2014

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License