SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.24 issue1-2We fought to keep a human being facing a disease aliveThe Importance of Health assets in times of economic crisis author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.24 n.1-2 Granada Jan./Jun. 2015

https://dx.doi.org/10.4321/S1132-12962015000100023 

MISCELÁNEA

CARTAS AL DIRECTOR

 

Puntitis: el acúmulo desmesurado de puntos

Puntitis: the excessive accumulation of merit

 

 

Sr. Director: En el ámbito asistencial público de la Enfermería española cada vez existen menos contratos y mayor rivalidad entre los candidatos a causa de la crisis y los recortes. Por este motivo, recién titulados y enfermeros poco experimentados se ven obligados a ingeniárselas para situarse en una posición aceptable dentro de las bolsas de trabajo. Estas bolsas no son más que un listado de profesionales aspirantes a un contrato laboral, ordenado en función del acúmulo de puntos mediante papeles1 baremables. Es aquí, donde entra en juego lo que se denomina crisistunidad. Este neologismo procede de la cultura china, donde utilizan la misma palabra para decir "crisis" y "oportunidad" (, weiji; "crisis" y, "oportunidad"). Este escenario ha estimulado la creatividad picaresca del colectivo sanitario, de tal manera que ha comenzado a verse la crisis como una oportunidad de reinventarse.

Los profesionales se sienten atrapados ante un sistema burocrático de gran exigencia, con poca uniformidad en la valoración de puntos a lo largo del territorio español,2 y cada vez menos generoso en su oferta y condiciones de trabajo. Por esta razón, los sanitarios han estudiado con detenimiento las bases de las bolsas de trabajo temporal en busca de posibles apartados con los que inflar sus expedientes y escalar en los listados, ya que cuanto mayor sea el número de puntos conseguidos mayores serán sus posibilidades de trabajo. Hasta aquí todo discurre con una normalidad lógica. Sin embargo, la obsesión por la obtención inmediata de resultados visibles ha conducido a algunos de ellos a actuar de manera inapropiada. A propósito de esto, hablaré concretamente sobre los apartados de formación postgrado y trabajos científicos, ya que estos han pasado desapercibidos hasta el momento en el caso del Sistema Andaluz de Salud (SAS), y ahora están surgiendo alrededor de ellos un conjunto de conductas de las que soy consciente y me gustaría compartir.

El apartado de formación posgrado incluye: títulos de másteres y expertos universitarios oficiales. Los profesionales que se lo pueden permitir económicamente se aventuran a realizar dos másteres o tres expertos con el único fin de conseguir el máximo de puntos en este apartado, ya que este es el único modo de ascender mientras no llega el trabajo. Entre los propios sanitarios corren rumores de que hay algunos posgrados que puntúan en bolsa, que son baratos, online, que no requieren trabajo fin de máster, y además se pueden conseguir los exámenes fácilmente. De esta forma todos ganan. Entidades educativas ofrecen poca exigencia en la obtención del título a cambio de la seguridad de tener alumnos, y estos últimos adquieren un certificado que le concede puntos a cambio de un mínimo esfuerzo y un desembolso económico.

Algo parecido pasa con los trabajos científicos. Este apartado incluye: libros, capítulos de libro, artículos de revista, ponencias, comunicaciones, premios y oposiciones superadas. Este cajón donde amontonar puntos suena tentador por el gran valor que se le concede, pero lo ven lejos de sus posibilidades por el carácter científico que exige. Aún así, presentan curiosidad y deciden averiguarlo por sí solos. La vía más rápida es la publicación de libros, y se ponen manos a la obra y solicitan el número de ISBN (Internacional Standard Book Number). Una vez que realizan los libros pasan victoriosos los comités de valoración, pero el entusiasmo se acaba cuando los organismos se percatan de las actuaciones fraudulentas ya que estos no cumplen con el carácter científico.3 Al ver fracasado el intento de los libros siguen acechando y rápidamente se han dado cuenta de que en algunos congresos el nivel exigido por parte de los comités científicos para presentar pósters o comunicaciones no es muy alto. A raíz de aquí, forman grupos de trabajo y juegan con la autoría de los "estudios científicos" y con la comunidad científica. En estos grupos existe una responsabilidad individual por trabajo y una autoría compartida, independientemente del grado de participación que se haya tenido en la investigación.4 Arrastrados por el ansia de acumular puntos, escogen aquellos congresos a los que se pueden enviar un número ilimitado de comunicaciones, ya que obtendrán una mayor rentabilidad con una mínima inversión. Estos numerosos trabajos de dudoso rigor científico llegan a ascender hasta la asombrosa cifra de treinta pósteres por autor y congreso. Además, algunos de ellos, son enmascarados y presentados en otros congresos.

Una vez llegados a este extremo, indudablemente el profesional padece puntitis. Este término procede de la palabra "puntos" (del latín punctum) y de la terminación "-itis", empleada en el campo de la medicina para designar una inflamación o infección. Por tanto, se puede definir puntitis como el síndrome caracterizado por acumular el máximo de puntos permitidos en las bolsas de trabajo en el menor tiempo posible de una forma inapropiada. Este padecimiento puede desarrollarse de forma aguda, y tras un periodo de reflexión ética desaparecer, o evolucionar a la cronicidad a expensas de la propia reputación.

La regularización de la formación de postgrado mediante el Real Decreto 56/2005,5 otorgó a la Enfermería la oportunidad de acceder a la enseñanza superior y al doctorado, sin necesidad de acudir a otras vías como la realización de ciclos superiores de otras licenciaturas para culminar con la máxima acreditación académica universitaria. Pero en la actualidad, ¿para qué sirve tanta formación de postgrado si no es de calidad?, ¿para qué estudiar las bases de la investigación en postgrados si los conocimientos no se utilizan correctamente? Con este real decreto la Enfermería dio un paso hacia adelante, y entre todos se debería evitar dar pasos hacia atrás construyendo senderos que conduzcan al crecimiento de la sociedad del conocimiento enfermero. Por suerte, son solo unos pocos los que realizan estas conductas inadecuadas, pero a pesar de ello, me siento en la obligación de defender mi profesión y luchar por una Enfermería digna, ya que la reputación de la Enfermería lo es todo. Por eso, hay que salvaguardarla y combatir contra situaciones de este tipo, ya que por encima del interés individual debería imperar el interés colectivo.

En definitiva, podemos decir que la situación actual de crisis, las entidades educativas, los congresos lucrativos poco estrictos y las políticas institucionales de evaluación de méritos, están incentivando el desarrollo de estrategias de defensa por parte de los aspirantes como las descritas anteriormente, ya que están premiando la posesión de papeles y no de conocimiento.1 Todas las partes implicadas de cualquier manera, deberían reflexionar sobre estas cuestiones, y actuar en consecuencia ante este fenómeno, pues si no intervenimos rápido en fijar criterios sobre la calidad de los estudios de postgrado baremables, en el número de comunicaciones por congreso, rigurosidad de los trabajos presentados, y en la calidad y transparencia de los eventos, el síndrome puntitis se propagará viralmente y pasará lo mismo que con el sonado fraude de las publicaciones de los libros del SAS.2

 

Jessica Medina García
X Programa Minerva Jóvenes Investigadores,
Fundación Index, Granada, España
jmg.enfermera@gmail.com

 

Bibliografía

1. Amezcua, Manuel. Papirolatría: Cuando el papel vale más que el talento. ENE. Revista de Enfermería. Dic. 2013; 7(1). Disponible en http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/375/pdf_21 (acceso: 22/01/ 2014).         [ Links ]

2. Martínez Tofé, Jesús; Corcuera Cantabrana, Ana; Mir Ramos, Eduardo; Castro Salanova, Rafael; Sancho Pellicer, Antonio; Aguiló Anento, Bernardo. Estudio comparativo de los diferentes procesos de selección de empleo temporal de las comunidades autónomas españolas. Tesela 2010; 8. Disponible en http://www.index-f.com/tesela/ts8/ts7445.php (acceso: 25/02/2014).         [ Links ]

3. Moreno Jerez G. El SAS pone freno a la picaresca para sumar puntos en su bolsa de empleo. Diariodejerez.es. 14/05/2013. Disponible en http://www.diariodejerez.es/article/jerez/1522862/sas/pone/freno/la/picaresca/para/sumar/puntos/su/bolsa/empleo.html (acceso: 27/02/2014).         [ Links ]

4. Martínez Betancur, Octavio. Autoría científica merecida y responsable. Rev Fac Med. 2007; 55: 115-125. Disponible en http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-00112007000200005&script=sci_arttext (acceso: 30/01/2014).         [ Links ]

5. Real Decreto 56/2005, de 21 de enero, por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de Postgrado, BOE, 25/01/2005; 21:2846-51. Disponible en http://www.boe.es/boe/dias/2005/01/25/pdfs/A02846-02851.pdf (acceso: 07/03/2014).         [ Links ]

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License