My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Index de Enfermería
On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.25 n.4 Granada Oct./Dec. 2016
ARTÍCULOS ESPECIALES
EDITORIAL
Cuando la innovación se convierte en rutina: 25 años de la revista Index de Enfermería
When innovation becomes routine. 25 years of the journal Index de Enfermería
Manuel Amezcua
Director de Index de Enfermería, Fundación Index. Granada, España
mamezcuam@ugr.es
Durante un cuarto de siglo la revista Index de Enfermería ha cumplido regularmente el compromiso con sus lectores. No es tarea fácil teniendo en cuenta que está soportada por una entidad no comercial, y por tanto depende exclusivamente del trabajo voluntario. La revista pasó de ser una publicación en cierta forma anecdótica (¿quién comprendía a finales de los ochenta en España la pertinencia de una revista especializada en documentación enfermera?) a convertirse en la publicación enfermera en español más citada en su campo disciplinar, situándose entre las más citadas en salud en Iberomérica.1-3 Y esto no ha sido fruto de la casualidad, sino de un intenso trabajo que ha conjugado las rutinas propias de una redacción de revista, y un afán constante de experimentar con creatividad. El resultado es que Index de Enfermería sigue siendo una iniciativa poco usual, donde la innovación se convierte en una rutina. Dado que estamos a las puertas de otra efeméride, la celebración de los 30 años del proyecto Index, al tiempo que intentamos rememorar lo hecho, vamos a realizar un esfuerzo por sintetizar la evolución de la revista en este cuarto de siglo.
En sus inicios, la revista justificó su existencia para "ocupar un lugar en el campo incipiente de la documentación enfermera", aspirando a mostrar los "elementos prácticos del ciclo de producción bibliográfica": acceso a la información publicada, formas de presentación y publicación de trabajos, y lectura crítica de la literatura más accesible.4 En su esencia, la revista sigue siendo coherente con aquellos objetivos, pero ha experimentado una importante evolución derivada de su aceptación en la comunidad científica (ver Tabla 1). Entre los principales hitos se encuentra su inclusión en 2004 en la colección Scielo, al tiempo que nuestro país se incorporaba al repertorio por iniciativa de la Biblioteca Nacional de Salud del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).
Tabla 1. Algunos hitos en la evolución de Index de Enfermería
Durante este tiempo se han producido cambios importantes, algunos de ellos ligados a la aparición de nuevas tecnologías de la información. Los repertorios bibliográficos con la producción española de Enfermería, publicados en forma de suplementos del número doble anual, que seguían la metodología del Index Médicus, dejaron de publicarse en 2006, al tiempo que la base de datos Cuiden se hacía consultable a través de la red. Y en 2008 se produce un cambio en la numeración de la revista, que pasa a adoptar el sistema Volumen/Número, sustituyendo al Año/Número con el que se inició la colección.
Pero sin duda, donde mayor se aprecia el dinamismo de Index de Enfermería, es en la evolución de sus diferentes secciones (ver Tabla 2). Algunas de ellas, que marcaron fuertemente la identidad de la publicación en sus comienzos, fueron perdiendo protagonismo o incluso desapareciendo a la par que se introdujeron nuevas publicaciones en la Hemeroteca Cantárida, cuya existencia se explica en parte como consecuencia de la progresiva aceptación y consecuente saturación de Index de Enfermería en algunas de sus líneas editoriales. Es el caso de la Historia de la Enfermería. La sección Archivo, dedicada a la exposición de textos clásicos, se dedicará a mostrar estudios históricos y pasará a publicarse de manera intermitente, coincidiendo con la publicación de la revista especializada Temperamentvm (2005). Con posterioridad se incorpora una nueva sección, Elucidario (2008), que recupera el interés por los documentos primarios, pero con una marcada intención divulgativa. Otra sección, Foro Científico, dedicada a mostrar resultados de eventos científicos, sería suprimida al tiempo de la publicación en Cantárida de Paraninfo Digital, con el mismo fin.
Tabla 2. Evolución de las secciones de Index de Enfermería
Por otra parte, la revista se ha mostrado siempre muy sensible a la emergencia de nuevas corrientes en la investigación y el pensamiento enfermero. Así, la corriente de Enfermería Basada en la Evidencia produjo la transformación de secciones de síntesis de conocimiento, como Cartilla de la Salud o Excerpta, que serían sustituidas en el año 2000 por Evidencia Científica, adoptando el modelo de revisión crítica, que ya había sido formulado en la propia revista.5 La publicación en Cantárida en 2004 de la revista especializada Evidentia, hace que disminuya en Index de Enfermería la intensidad de colaboraciones dedicadas al fomento de las prácticas basadas en Evidencias, aunque continúan proponiéndose innovaciones metodológicas orientadas a su implementación, como las Guías de recomendaciones de autocuidado para pacientes y cuidadores (GRAPYC).6
Caso similar ocurrió con la corriente de Investigación Cualitativa, si bien, además de facilitar la emergencia de una publicación especializada como fue Archivos de la Memoria (2004), la revista ha continuado apostando por este tipo de diseños, hasta el punto de considerarse por los autores como una publicación especializada en este campo. El itinerario comienza en 1994 con la publicación del relato de una enfermera con su vivencia en el cuidado de un paciente politraumatizado complejo.7 La sección se denominó Diario de Campo, que desde entonces se publica cíclicamente en un género que hemos denominado narrativa clínica. Más recientemente, se ha realizado una propuesta metodológica para generar estudios de caso a partir de narrativas.8
Con posterioridad, coincidiendo con la creación del Laboratorio de Investigación Cualitativa en Salud (1999),9 se introduce la sección Historia y Vida, dedicada a la publicación de textos biográficos, que fue inaugurada con el relato de Sor Josefina Castro Vizoso, la fundadora de la Escuela de Enfermería de Granada.10 La sección estuvo reforzada por un artículo de orden metodológico sobre las utilidades del método biográfico en el campo de la Enfermería,11 siendo probablemente la innovación que más impacto ha tenido en la revista. Su alta aceptación dio lugar a una explosión de contribuciones que tuvieron como consecuencia la creación en 2004 de la revista especializada Archivos de la Memoria, con relatos biográficos y narrativas clínicas, entre otras secciones, que representan el lado subjetivo del proceso de salud-enfermedad.12 Una y otra revista han desarrollado diferentes propuestas metodológicas sobre el relato biográfico.13-15
Hay un punto de inflexión en Index de Enfermería que hace que los contenidos cualitativos terminen consolidándose como una de las principales líneas editoriales de la revista: la publicación del monográfico sobre Investigación Cualitativa en Salud (año IX, n. 28-9), tras la celebración de la II Reunión con el mismo título en Granada en el año 2000. La publicación del estudio sobre la producción científica de investigación cualitativa en salud en España dejó claro el protagonismo de la investigación enfermera en este campo,16 y en el siguiente número de la revista se inicia, con una aproximación metodológica al método etnográfico,17 una sección que se convertirá en fija: Metodología Cualitativa. Menor éxito tuvo la sección dedicada a la narrativa visual, La Mirada, iniciada el mismo año, que apenas pudo ser mantenida unos años, mayoritariamente por los componentes del propio equipo editorial.
Ya se ha dicho que Index de Enfermería se creó como una revista de información bibliográfica, pero a la vez que crecía el acervo documental enfermero aumentaba la necesidad de sistematizar esta información y analizarla. Es así como se crea en 1996 el Grupo de Estudios Documentales (GED) de la Fundación Index, con el objeto de analizar la progresión del conocimiento en cuidados de salud en el espacio científico iberoamericano (ECI). Al objeto de difundir la actividad investigadora del GED, se crea la sección Informe Especial, que inicia su andadura en 2001 con la publicación del primer índice de citas de las revistas españolas de Enfermería,18 embrión de lo que luego se convertirá en CUIDEN CITACION. La sección se ha mantenido en el tiempo, pero ha sido utilizada por otros autores para publicar sobretodo estudios de producción bibliográfica enfermera. El GED asume la responsabilidad de realizar informes periódicos sobre las revistas incluidas en Cantárida, razón por la que viene realizando también los informes anuales de actividad editorial de la revista, que vienen publicándose desde 2009.
Por último, las dos secciones más estables de la revista son Editoriales e Instrumentos, que vienen publicándose en todos los números desde sus inicios. Otras secciones se incorporaron con posterioridad e igualmente se quedaron como fijas: Cartas al Director, Revisiones, Originales o Teorizaciones. Mientras que otras aparecen de manera recurrente, como Pliegos de Estilo (redacción científica) o Consensos. La aportación de la revista a la divulgación y las humanidades se concentra en las secciones de Archivo y Elucidario (historia), La Búsqueda (entrevistas) y Retablo de las Maravillas (reportajes). Y las dos secciones emergentes de reciente incorporación: Academia (estudios y experiencias docentes) y Guías Rápidas (propuestas metodológicas breves).
El futuro de Index de Enfermería vendrá determinado por las prácticas de consumo de información científica en entornos digitales avanzados. De eso estamos seguros, aunque resulta difícil concretarlo. Sabemos que la democratización de los recursos documentales, puestos al servicio de redes de conocimiento, va a favorecer la emergencia de saberes tradicionalmente silenciados como la Enfermería,19 siempre que seamos capaces de invertir en cooperación la energía que malgastamos en relaciones basadas en la competitividad.
Hace una década, coincidiendo con la euforia que estaba produciendo el traspaso a la tecnología digital, nos atrevíamos a augurar un escenario de trabajo editorial compartido, donde la cooperación entre editores, autores y lectores sería la clave de la emancipación del conocimiento.20 Hoy ya no estamos tan seguros. La creciente influencia de un conocimiento superficial, cocinado en los fogones de las redes sociales, por una parte, y por la otra el efecto demoledor que producen los sistemas de evaluación del conocimiento y las revistas predadoras, nos va a obligar a repensar teóricamente el papel que el conocimiento aplicado está llamado a desempeñar en la sociedad. Y a los editores a clarificar las prácticas editoriales y el compromiso social que estamos dispuestos a asumir.
Y también en esto nuestra revista se ha adelantado, al estimular la emergencia de unos principios o código ético que hemos podido compilar en DEGRA, la Declaración de Granada sobre Conocimiento Enfermero.21 La cuestión es si estaremos dispuestos a comprometernos o continuaremos dejándonos llevar por la racionalidad de la obediencia. Una cosa es segura: desde Index de Enfermería continuaremos apostando por la vía de la innovación.
Bibliografía
1. Reina Leal, Liliana Marcela; Amezcua, Manuel; Gómez Urquiza, José Luis; Amezcua González, Ana. Producción y repercusión de revistas enfermeras en el Espacio Científico Iberoamericano en 2012. Index de Enfermería 2013; 22(4): 259-266. [ Links ]
2. Reina Leal LM, Repiso R, Delgado López-Cózar E. H Index of scientific Nursing journals according to Google Scholar Metrics (2008-2012). EC3 Reports. 2014; 8: 1 march 2014. Disponible en: http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/31349/1/Revistas_de_Enfermer%C3%ADa_seg%C3%BAn_GSM_2008_2012.pdf (acceso: 17/10/2016). [ Links ]
3. Amezcua, Manuel; Reina Leal, Liliana Marcela. La necesaria profesionalización del soporte editorial de las revistas enfermeras en Iberoamérica. Index de Enfer-mería 2014; 23(3):183-7. [ Links ]
4. Sin autor. Editorial. Index de Enfermería 1992; 1: 2. [ Links ]
5. Gálvez Toro A, Salido Moreno MP. Revisión crítica de un estudio publicado. Resúmenes comentados de Investigaciones de Calidad. Index de Enfermería 2000; 31:56-9. [ Links ]
6. Hernández Zambrano, Sandra Milena; Amezcua, Manuel; Gómez Urquiza, José Luis; Hueso Montoro, César. Cómo elaborar Guías de Recomendaciones de Autocuidado para Pacientes y Cuidadores (GRAPYC). Index de Enfermería 2015; 24(4): 245-9. [ Links ]
7. Alvarez Villalba E. Aprender con Pepe el lenguaje del compromiso. Index de Enfermería 1994; 10:46-7. [ Links ]
8. Orkaizagirre Gómara, Aintzane; Amezcua, Manuel; Huércanos Esparza, Isabel; Arroyo Rodríguez, Almudena. El Estudio de caso, un instrumento de aprendizaje en la Relación de Cuidado. Index de Enfermería 2014; 23(4):244-9. [ Links ]
9. Amezcua M. El Laboratorio de Investigación Cualitativa en Salud lic, un grupo para la humanización de los cuidados. Index de Enfermería 2000; IX(28-29):41-4. [ Links ]
10. Amezcua M, Carricondo Guirao A. "Bajo tu mirada servimos". Josefina Castro Vizoso, Hija de la Caridad y Enfermera jubilada. Index de Enfermería 1999; 26:40-7. [ Links ]
11. Velasco Juez MC. El método biográfico y las historias de vida. Su utilidad en la investigación en enfermería. Index de Enfermería 1999; 27:25-30. [ Links ]
12. Amezcua M. Investigación cualitativa, métodos biográficos e historia oral en el contexto de la salud. Archivos de la Memoria 2004; 1. Disponible en http://www.index-f.com/memoria/anuario1/a0409.php (acceso: 8/11/2016). [ Links ]
13. Amezcua M, Hueso Montoro C. Cómo elaborar un relato biográfico. Archivos de la Memoria 2004; 1. Edición electrónica, disponible en http://www.index-f.com/memoria/metodologia.php (acceso: 8/11/2016). [ Links ]
14. Amezcua, Manuel; Hueso Montoro, César. Cómo analizar un relato biográfico. Archivos de la Memoria 2009; 6(3). Disponible en http://www.index-f.com/memoria/6/mc30863.php (acceso: 8/11/2016). [ Links ]
15. Martín Muñoz, Begoña; Gálvez González, María; Amezcua, Manuel. Cómo estructurar y redactar un Relato Biográfico para publicación. Index de Enfermería 2013; 22(1-2):83-8. [ Links ]
16. Amezcua M, Carricondo Guirao A. Investigación Cualitativa en España. Análisis de la producción bibliográfica en salud. Index de Enfermería 2000; 28-29:26-34. [ Links ]
17. Amezcua M. El Trabajo de Campo Etnográfico en Salud. Una aproximación a la observación participante. Index de Enfermería 2000; 30:30-5. [ Links ]
18. Gálvez Toro A, López Medina IM, Sánchez Criado V, Poyatos Huertas E. Índice de Citas de las Revistas Españolas de Enfermería. Año 2000. Index de Enfermería 2001; 35:57-59. [ Links ]
19. Amezcua, Manuel. Index y la construcción de una Comunidad de Conocimiento Abierta. Index de Enfermería 2007; 58:7-10. [ Links ]
20. Amezcua M. 15 años, 15 logros. Index de Enfermería 2006 52-53: 9-10. [ Links ]
21. Foro I+E sobre Investigación y Educación Superior en Enfermería; Fundación Index; Red Internacional de Centros Colaboradores RICO. Un conocimiento para la humanidad. DEGRA Declaración de Granada sobre el Conocimiento Enfermero. Index de Enfermería 2013; 22(4):244-5. [ Links ]