My SciELO
Services on Demand
Journal
Article
Indicators
- Cited by SciELO
- Access statistics
Related links
- Cited by Google
- Similars in SciELO
- Similars in Google
Share
Index de Enfermería
On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296
Index Enferm vol.26 n.3 Granada Jul./Sep. 2017
ARTÍCULOS ESPECIALES
INFORME ESPECIAL
Dotación de enfermeras en los hospitales españoles. Análisis comparativo
Nursing workforce in Spanish hospitals. A comparative Analysis
María Ferrer Piquer1, Ramón Camaño Puig1
1Departamento de Enfermería, Facultad de Enfermería y Podología, Universidad de Valencia. Valencia, España
Dirección para correspondencia
RESUMEN
La escasez de enfermeras se está convirtiendo en un problema en la sostenibilidad de los niveles de calidad del sistema, afectando tanto a la seguridad de los pacientes como a la seguridad de la enfermería.
Objetivo principal: Identificar y definir la dotación de enfermeras de hospitales españoles y especificar los aspectos a mejorar.
Metodología: Recogida de información en bases de datos y análisis estadístico.
Resultados principales: Existen diferencias importantes en la dotación de personal de enfermería, inclusive respecto de otros profesionales, que van en detrimento de la seguridad de los pacientes y de los propios profesionales de enfermería.
Conclusión principal: no existen criterios uniformes en el conjunto del país para la provisión de recursos humanos sanitarios.
Palabras clave: Calidad de la asistencia sanitaria, Enfermería, Carga de trabajo del personal, Resultados del paciente, Administración de recursos sanitarios.
ABSTRACT
The shortage of nurses is becoming a problem in the sustainability of the quality levels of the system, affecting both patient safety and the safety of nursing.
Objective: Identify and define the nurse staffing Spanish hospitals and specify areas for improvement.
Methods: Data adquisition in data bases and statistical analysis.
Results: There are important differences in the staffing of nurses, including in relation with other professionals, it is in detriment of the safety of the patients and own nursing professionals.
Conclusions: There isn't uniform criteria throughout the country for the provision of health human resources.
Key words: Quality of health care, Nursing, Staff workload, Patient outcomes, Health resources administration.
Introducción
En estudios realizados por diferentes autores se habla de una escasez del personal de enfermería1-3 que está afectando seriamente a la calidad de los cuidados prestados por las enfermeras en un servicio hospitalario,4-6 así como a la seguridad de los pacientes7,8 y de los propios profesionales.9,10 La calidad es un derecho que debe ser garantizado y, en consecuencia, la garantía de la calidad debería ser un imperativo en los sistemas de salud, razón por la que el personal de enfermería debería ser considerado como grupo profesional que favorezca la consecución de este derecho.
Diversos estudios señalan que bajos niveles de personal de enfermería están relacionados con un aumento del riesgo de sufrir complicaciones (por ejemplo: úlceras por presión, pneumonía, infecciones del tracto urinario, sepsis) y con ello la prolongación de la estancia hospitalaria;11,6,12 o incluso la muerte de los pacientes,10,13 y algunos de ellos concluyen afirmando que lo que existe es una mala distribución de los recursos humanos sanitarios, uno de los motivos para realizar este estudio.14-16
En 2007, el Consejo General de Enfermería emitió un informe en el que ponía de manifiesto que España tenía un total de 531,83 enfermeras por cada 100.000 habitantes, lo que supone un 34,2% menos que la media europea.17 Nuestro país ocupa el puesto número 22 respecto a las ratios de enfermeras de 27 países europeos. Además, en la Unión Europea (UE), los médicos representan el 29,03% mientras que las enfermeras el 70,97%. En España, el 45,58% son médicos y el 54,42% corresponde a enfermeras, habiendo una diferencia de solo 8,8% entre ambos grupos profesionales.
En este sentido, cabe destacar que los países europeos con sistemas sanitarios cuya calidad y asistencia sanitaria gozan de las máximas consideraciones por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS),17 disponen de un porcentaje de enfermeras considerablemente superior al de España. Entre los ejemplos destacables se encuentran Francia (con un 30,99% de médicos y 69,01% de enfermeras) y Reino Unido (el 15,28% son médicos y el 84,72% enfermeras).
Cabe mencionar que en España, la investigación de la relación directa entre plantillas de enfermería, cargas de trabajo y eventos adversos de los pacientes, es todavía muy limitada. La importancia de ello reside en que los resultados relativos a esa línea de investigación nos podrían proporcionar información para: justificar los niveles de recursos humanos y financieros, justificar la asignación de recursos y apoyar las medidas adoptadas por las direcciones para modificar las cargas de trabajo, las listas de personal y los presupuestos.
Siguiendo esta línea se han planteado los siguientes objetivos: identificar y describir la dotación de enfermeras en hospitales españoles y tratar de aportar datos que contribuyan a mantener los niveles de personal de enfermería en los hospitales. Todo ello con el fin de explorar y comprender la realidad en la que nos movemos con intención de diagnosticarla y diseñar las líneas de mejora.
Metodología
El estudio se desarrolló en dos fases; la primera fase, cuya metodología para la búsqueda bibliográfica fue la misma que la llevada a cabo por diversos autores,1,18 esto es, una recogida de datos a través de bases de datos como PubMed, Medline Plus, Cuiden Plus, Cochrane Plus y Teseo, así como en las páginas web de los hospitales de este país y del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Y la segunda fase fue de análisis estadístico de tipo descriptivo y comparativo de los resultados obtenidos en términos de tasas, porcentajes y ratios de enfermeras y médicos de cada uno de los hospitales incorporados en la muestra. Los criterios utilizados para la inclusión de los centros fueron: (a) pertenencia al territorio español; (b) en funcionamiento durante todo el año 2010; (c) acceso a datos de recursos humanos sanitarios, entendiendo estos como todos aquellos que pertenezcan a las categorías siguientes: médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería; y (d) acceso a datos de camas en funcionamiento que ofrezcan un servicio en el área de hospitalización.
Resultados
Se obtuvieron de 44 memorias de actividad asistencial publicadas en el año 2010 de un total de 803 hospitales. Se procedió al tratamiento de los datos obtenidos, estableciendo diferentes tablas que mostraban datos relativos al personal sanitario de los diferentes hospitales españoles.
Por una parte, se ha estimado una muestra que solo tuviera en cuenta las cifras de personal de enfermería y de medicina, de tal modo que el 100% del personal lo conformaran solo estas dos categorías. Y por otra, se ha procedido a calcular otra muestra en la que el total estuviera formado por personal de enfermería y auxiliar de enfermería. Dentro de la tabla 1 cabe mencionar que no se han mostrado datos de 10 hospitales como consecuencia de que en estos no se mostraban las cifras del personal auxiliar de enfermería. Esta categoría, en algunos casos, no mostraba su recuento al tratarse de un grupo dependiente en gran medida del personal de enfermería titulado.19 Pero se ha decidido incluir en este estudio dado que se trata de un grupo de trabajadores que contribuye mediante la realización de actividades delegadas de enfermería al cuidado del paciente, reduciendo de esta forma parte de la carga de trabajo de los profesionales de enfermería.
Tabla 1. Relación entre el porcentaje de Enfermeras y Médicos y entre Enfermeras y
Auxiliares de Enfermería (AE) por hospitales de CCAA en España
Los resultados que se muestran en la tabla 2: Ratio Enfermeras/Cama, Médicos/Cama y AE/Cama por hospitales de CCAA en España, han sido tomados de las mismas memorias hospitalarias que la tabla 1. En esta se han reflejado 34 hospitales, siguiendo el mismo criterio que los resultados anteriores.
Tabla 2. Ratio Enfermeras/Cama, Médicos/Cama y AE/Cama por hospitales de CCAA en España
Las diferencias en la distribución de enfermeras entre unos hospitales y otros, el impacto que estas distribuciones tienen sobre los pacientes y las propias enfermeras, así como las políticas sanitarias y los métodos empleados para la dotación del personal de enfermería, son elementos sobre los que podría afirmarse que la Enfermería tiene un papel preponderante. Sería importante resaltar los datos contenidos en la tabla 1, en la que se muestra la relación entre el porcentaje de enfermeras y médicos, y entre enfermeras y auxiliares de enfermería. Estas dos últimas categorías se encuentran muy equiparadas en la distribución de sus plantillas (55,96% son enfermeras y el 44,04% restante lo conforma el personal auxiliar de enfermería). En 19 de los 44 hospitales se obtuvieron porcentajes de enfermería comprendidos entre el 47,00% y el 59,83%. Por otra parte, los porcentajes de médicos en 19 hospitales se encuentran entre el 40,17% y el 53,00%.
La tabla 3, Evolución de Ratio de Enfermeras/Población (E/P) y de Médicos/Población (M/P) por CCAA desde el año 2005 hasta el año 2009 (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2011), muestra datos obtenidos a través de Internet, de la página oficial web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. En esta tabla puede observarse que el conjunto de enfermeras en España por cada 1.000 habitantes es prácticamente el doble que el de médicos respectivamente en cada uno de los años mencionados.
Tabla 3. Evolución de Ratio de Enfermeras/Población (E/P) y de Médicos/Población (M/P)
por CCAA desde el año 2005 hasta el año 2009
Fuente: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2011. La fórmula empleada por para
el cálculo de estos datos es la siguiente: [a) / b)] *1.000, donde "a)" equivale al número de médicos
Discusión
Una cuestión importante relativa a la distribución del personal de enfermería y auxiliar de enfermería es que este último, a pesar de no entrar en la categoría de grupo profesional como los médicos y las enfermeras, se considera clave a la hora de disminuir la carga de trabajo de las enfermeras, las cuales delegan actividades que tienen que ser supervisadas. Por tanto, el personal auxiliar de enfermería debería de ser otro factor influyente a tener en cuenta a la hora de planificar una plantilla de enfermería determinada. Pues, aunque se debería determinar su participación en términos numéricos y cualitativos, su participación no cabe duda que puede tener un cierto impacto en la mayor o menor carga de trabajo de las enfermeras. De esta forma debería investigarse un método que tuviera en cuenta también a esta categoría.
Poseemos datos que muestran cómo la cifra de personal médico y de enfermería en hospitales españoles tiende a igualarse. Estas desigualdades pueden tener diferentes causas, fundamentalmente relacionadas con la complejidad del propio sistema pero que deberían de ser tratadas en búsqueda de una consistencia que pudiera ser en términos numéricos y de calidad comparables a los de otros países de la UE. En nuestro país estas diferencias pueden estar generando situaciones de dificultad para el colectivo de profesionales de enfermería que tienen que trabajar bajo niveles de presión asistencial elevados, situación que va en detrimento de la seguridad de los pacientes y de los propios profesionales de enfermería.7-9
El conjunto de los datos nos lleva a pensar que en España hay un modelo sanitario inadecuado y una desacertada distribución de los recursos humanos sanitarios. Por ello la distribución del personal de enfermería resulta ser un asunto de considerable complejidad, de modo que no hay una determinación estándar sobre el número y tipo óptimo de profesionales de enfermería requerido para cada unidad.
A partir de los datos se deduce que no existen criterios uniformes en el conjunto del país para la provisión de recursos humanos sanitarios. Como consecuencia de ello, existen brechas de equidad en la atención a los pacientes. Teniendo en cuenta que el conjunto de los datos aportados son globales, no haciendo distinción entre puestos de asistencia directa a pacientes, hospitalización y servicios centrales, lo cual reduce aún más la presencia real de la Enfermería. Motivos que plantearían el estudio y establecimiento de un método que pudiera aplicarse y adaptarse a una realidad dinámica como son las necesidades de personal sanitario de una población, de tal modo que pudiera dar respuesta a estas, de la forma más eficaz y segura dentro de un marco económico, político y social determinado, procediendo como resultado a la regulación del personal de enfermería.
Además, un factor de carácter social que influye negativamente sobre la calidad de la asistencia sanitaria es que hay un envejecimiento de la población y, por consiguiente, un aumento de las enfermedades de carácter crónico. Por lo que si se habla de una tendencia hacia la similitud de dotación de ambas categorías profesionales, ¿qué tipo de asistencia se va a prestar si la Enfermería no mantiene unos niveles de personal con los que pueda dar cobertura a la población existente? Este hecho nos lleva a afirmar que la desigualdad más grave en el sistema de salud ya no se da principal ni exclusivamente en la cobertura, sino en la calidad de los servicios que reciben los pacientes.
En la tabla 2 se advierte una cuestión relevante ya que todos aquellos hospitales que presentan cifras de personal de enfermería por debajo de los 100 profesionales poseen el doble o más del doble de enfermeras que de personal médico. Se trata de hospitales de larga estancia y es precisamente en este tipo de hospitales donde se requiere de especial atención. Prácticamente las ratios de personal de enfermería y medicina se mantienen muy similares, volviendo a manifestar los contrastes con las cifras de personal de ambas categorías en hospitales de la UE.
Además, los datos obtenidos en las tablas 1 y 2 no concuerdan con los resultados de la tabla 3, ya que la dotación de personal de enfermería y medicina que hemos obtenido mediante las memorias de actividad asistencial hospitalaria tienden a igualarse. De modo que, a la hora de interpretar los resultados, debería tenerse en cuenta la posibilidad de que esta evolución de enfermeras y médicos también pueda incluir el personal de Atención Primaria o, incluso, el número de profesionales colegiados correspondientes al censo del Instituto Nacional de Estadística (INE) del año 2010 y no solo de aquellos que se encuentren trabajando en servicios hospitalarios. De confirmarse esta posibilidad, reforzaría el hecho de que en España las enfermeras y médicos presentan plantillas de personal similares, lo que podría exponer la escasez de enfermeras en los hospitales españoles. Se trata de una cuestión que no está suficientemente explicada en la fuente.20
Como conclusión, cabe añadir que los servicios de enfermería son un elemento constitutivo de los servicios sanitarios, de modo que su planificación forma parte de la planificación sanitaria global que, a su vez, es parte de la planificación social y económica general. De este modo, las enfermeras, a cuyo cargo corre la ejecución de numerosos aspectos del programa sanitario podrían, y deberían, participar activamente en la planificación de recursos dentro de un sistema sanitario por diferentes motivos: es el personal que se encuentra en todos los niveles de asistencia dentro de un sistema sanitario; constituye el grupo profesional que se encuentra en mayor proporción que otros grupos sanitarios y, debido a los gastos generados tras el alto volumen de recursos del sistema empleados durante la asistencia sanitaria, se le confiere la característica de imputación de gasto. Así pues, la enfermera constituiría la figura clave responsable en la gestión y administración de recursos durante la prestación de asistencia sanitaria.
Bibliografía
1. Cruzado Álvarez C, Jiménez FJ, Sánchez Paule Y. Principales problemas de los recursos humanos sanitarios en la Unión Europea y España. Enfermería Docente 2012; 97: 20-24. [ Links ]
2. Molina Mula J. El sistema sanitario: efecto sobre la práctica clínica de las enfermeras. Index de Enfermería 2011; 20(4). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v20n4/7541.php (acceso: 23/09/ 2016). [ Links ]
3. Martínez Sánchez CM. Calidad de la Atención Hospitalaria y dotación de Enfermeras. Index de Enfermería 2003; 42. Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/42revista/42_articulo_78-81.php (acceso: 23/09/2016). [ Links ]
4. Oncology Nursing Society Position. The impact of the national nursing shortage on quality cancer care. Disponible en https://www.ons.org/advocacy-policy/positions/policy/nursing-workforce-issues (acceso: 03/ 11/2015). [ Links ]
5. Kim H, Kovner C, Harrington C, Greene W, Mezey M. A panel data analysis of the relationships of nursing home staffing levels and standards to regulatory deficiencies. Journal of Gerontology: Social Sciences 2009; 64B (2), 269-278. [ Links ]
6. Griffiths P, Murrells T, Maben J, Jones S, Ashworth M. Nurse staffing and quality of care in UK general practice: cross-sectional study using routinely collected data. Br J Gen Pract 2010; 60(570): 36-48. [ Links ]
7. Kendall-Gallagher D, Blegen MA. Competence and certification of registered nurses and safety of patients in intensive care units. AJCC 2009; 18(2): 105-116. [ Links ]
8. Twigg D, Duffield C, Bremner A, Rapley P, Finn J. The impact of the nursing hours per patient day (NHPPD) staffing method on patient outcomes: A retrospective analysis of patient and staffing data. Int J Nurs Stud 2011; 48(5): 540-548. [ Links ]
9. Clarke SP, Sloane DM, Aiken LH. Effects of hospital staffing and organizational climate on needlestick injuries to nurses. Am J Public Health 2002; 92(7): 1115-1119. [ Links ]
10. Cheung RB, Aiken LH, Clarke SP, Sloane DM. Nursing care and patient outcomes: international evidence. Enferm Clínica 2008; 18(1): 35-40. [ Links ]
11. Griffiths P, Murrells T, Dawoud D, Jones S. Hospital admissions for asthma, diabetes and COPD: is there an association with practice nurse staffing? A cross sectional study using routinely collected data. BMC Health Serv Res 2010; 10: 276. [ Links ]
12. Tong PK. The effects of California minimun nurse staffing laws on nurse labor and patient mortality in skilled nursing facilities. Health Econ 2010; 20: 802-816. [ Links ]
13. Aiken LH, Clarke SP, Sloane DM, Sochalski J, Silber JH. Hospital nurse staffing and patient mortality, nurse burnout and job insatisfaction. JAMA 2002, 28(16):1987-1993. [ Links ]
14. Camaño Puig R, Forero Rincón O. Plantillas de enfermería (y II). Rev ROL Enferm. 2000; 23(11):761-764. [ Links ]
15. López Blanco JA, Jorge Gallego M, Carbajo Arias P, Camarero Bernabé C, Giménez Maroto A. Informe sobre profesionales de cuidados en enfermería. Oferta-Necesidad 2010-2025. Biblioteca Lascasas. Disponible en: https://www.msssi.gob.es/profesionales/formacion/necesidadEspecialistas/doc/21-NecesidadesEnfermeras(2010-2025).pdf (acceso: 17/12/2014). [ Links ]
16. Kanchanachitra C, Lindelow M, Johnston T, Hanvoravongchai P, Lorenzo FM, Huong NL, Wilopo SA, de la Rosa JF. Human resources for health in southeast Asia: shortages, distributional challenges, and international trade in health services. Lancet 2011; 377: 769-81. [ Links ]
17. Consejo General de Enfermería. Informe sobre recursos humanos sanitarios en España y la Unión Europea 2007. Madrid: Consejo General de Enfermería, 2007. [ Links ]
18. Reina Leal, Liliana Marcela; Jerez Fonseca, Lady Catalina; Amezcua, Manuel. Repercusión de las revistas de enfermería del ámbito Iberoamericano en el año 2010: Análisis Cuiden Citación. Index de Enfermería 2012; 21(4). Disponible en http://www.index-f.com/index-enfermeria/v21n4/2451.php (acceso: 23/ 09/2016). [ Links ]
19. Gobierno de España. Orden de 3 de Agosto de 1979 por la que se modifica el Estatuto de Personal Auxiliar Sanitario Titulado y Auxiliar de Clínica de la Seguridad Social en los artículos que expresamente se mencionan. BOE 195 (15 agosto 1979):19197-19198. [ Links ]
20. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Indicadores Clave del Sistema Nacional de Salud. Noviembre 2011. Gobierno de España. Disponible en http://www.msc.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/home.htm (acceso: 05/09/ 2015). [ Links ]
Dirección para correspondencia:
María Ferrer Piquer
mariaferrerpiquer@gmail.com
Manuscrito recibido el 3.12.2015
Manuscrito aceptado el 8.3.2016