SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue4What are the practices and behaviors of institutionalized seniors to prevent falls?Design and content validation of the "ECOEnf" scale to assess nursing competencies author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Abstract

LOPEZ ALONSO, Sergio R. et al. Diferencias por sexo en la casuística de urgencias domiciliarias atendidas por una enfermera. Index Enferm [online]. 2017, vol.26, n.4, pp.260-264. ISSN 1699-5988.

Fundamento: Explorar las diferencias por sexo en la casuística de motivos de asistencia y de necesidades de cuidados en la población atendida por la enfermera de urgencias domiciliarias del Distrito Sanitario Málaga. Método: Estudio transversal, con pacientes del Distrito Málaga atendidos por una enfermera de urgencias domiciliarias en turno rotatorio de Enero 2012 a noviembre de 2014. Las variables principales fueron: sexo, edad, motivo de asistencia según la Clasificación Internacional de Enfermedades versión 9 y las necesidades de cuidados basadas en los diagnósticos enfermeros (NANDA). Se hizo un análisis descriptivo estratificado e inferencial con test Chi cuadrado y T-Student, además de regresión logística multivariante. Resultados: 1569 pacientes fueron atendidos, siendo un 63,48% mujeres. Las mujeres se diferenciaron (p<0,05) de los hombres por una mayor casuística en motivos de atención como: Artralgias/dolor en miembros y otros, Ansiedad/depresión, e Hiper/hipotensión arterial; y en necesidades de cuidados como: Temor y Ansiedad, Nauseas, y Aislamiento social. En cambio, los hombres lo hicieron (p<0,05) en motivos de atención y necesidades de cuidados sobre problemas urinarios. Solo en mujeres se relacionó (p<0,05) el Dolor musculo-esquelético con una mayor frecuencia de Ansiedad. Conclusiones: Las demandas de asistencia de las mujeres casi duplican a las realizadas por los hombres. Se destaca que los motivos de atención y las necesidades de cuidados de las mujeres preponderan aquellas con un componente psicosocial; mientras que, en hombres, predominan solo los problemas urinarios que se relacionan con un componente fisiológico.

Keywords : Atención prehospitalaria; Urgencias prehospitalarias; Urgencias extrahospitalarias; Enfermera de práctica avanzada; Género y salud.

        · abstract in English     · text in Spanish

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License