SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue4Neonatal comfort of preterm infantThe ideas generation techniques: applying to health improvement and care management author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

My SciELO

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Index de Enfermería

On-line version ISSN 1699-5988Print version ISSN 1132-1296

Index Enferm vol.26 n.4 Granada Oct./Dec. 2017

 

BIBLIOGRÁFICA

GUÍAS RÁPIDAS

 

Decálogo de recomendaciones para disminuir las bacteriemias relacionadas con catéteres venosos

Decalogue of recommendations to reduce bacteremia related to venous catheters

 

 

Ian Blanco-Mavillard1,2, Joan de Pedro-Gómez2, Miquel Bennasar-Veny2

1Hospital de Manacor, Mallorca, España.
2Universitat de les Illes Balears, Mallorca, España

 

 

1. Realice lavado de manos antes y después de cualquier procedimiento relacionado con el catéter y/o paciente.

2. Mantenga la asepsia durante la gestión del tratamiento intravenoso, inserción, mantenimiento y retirada del catéter.

3. Desinfecte la piel con clorhexidina al 2% en base alcohólica dejando secar durante 30 segundos (povidona iodada en caso de sensibilidad) antes de la inserción de catéter venoso central (CVC) y periférico.

4. Seleccione el catéter venoso más apropiado para cada paciente, recomendando la inserción de CVC o reservorio subcutáneo para pacientes que requieran un acceso vascular a largo plazo y PICC para pacientes que requieran un acceso intermitente a medio plazo.

5. Utilice un apósito de poliuretano semipermeable estéril y transparente para cubrir el orificio, que se deberá cambiar cada 7 días o antes si no está intacto y volver a realizar antisepsia cutánea con clorhexidina al 2%.

6. Inspeccione el orificio como mínimo cada turno, reemplazando el catéter periférico cuando esté clínicamente indicado y nunca de forma rutinaria.

7. Utilice solución salina para la limpieza del lumen del catéter tras su utilización, descontaminando el puerto de acceso con clorhexidina al 2% en base alcohólica durante 15 segundos dejando secar.

8. No utilice soluciones antimicrobianas ni anticoagulantes de forma rutinaria.

9. Eduque al paciente o cuidador sobre los objetivos de tratamiento, complicaciones asociadas, cuidados y manejo del catéter, registrando posteriormente el contenido de la educación.

10. Registre el estado de los accesos venosos, incluyendo proceso de inserción, valoración del lugar de inserción y funcionalidad.

 

 

Dirección para correspondencia:
depedro@uib.es

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License