SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue1Analgesic transition after remifentanyl-based anaesthesia in major abdominal surgery: morphine-ketorolac versus epidural analgesia author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

EGOCHEAGA, J.  and  VALLE, M. del. Tratamiento con farmacología antihomotóxica de los síntomas asociados a fibromialgia. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2004, vol.11, n.1, pp.4-8. ISSN 1134-8046.

Introducción: La fibromialgia es una enfermedad crónica generalizada, cuya etiopatogenia se desconoce. Los pacientes afectos presentan dolores de características músculo-esqueléticas de localización sistémica, así como numerosas localizaciones sensibles o puntos gatillo, que suelen presentar situaciones concretas. Se asocia igualmente una clínica psicológica determinada por depresión, cansancio general y trastornos del sueño. Las pruebas complementarias habituales como hemograma, bioquímica, VSG, enzimas musculares, función tiroidea, factor reumatoide y ANA resultan negativas. Los fármacos más habitualmente utilizados son la amitriptilina, la fluoxetina y el alprazolam, todos ellos con importantes efectos secundarios. Material y métodos: En el presente trabajo pretendemos valorar la eficacia a corto plazo (8 semanas) de un tratamiento farmacológico antihomotóxico (Traumeel®, Spascupreel®, Graphites Homaccord®, Cerebrum compositum® y Thalamus compositum®) frente a un placebo (suero fisiológico) (doble ciego) en 20 pacientes diagnosticadas de fibromialgia. El análisis de los síntomas se realizó mediante una escala subjetiva (todos los parámetros analíticos objetivos son negativos) y numérica que señalase la intensidad de los mismos. Resultados: Los resultados obtenidos nos muestran una mejora significativa en la sintomatología muscular y psicológica con respecto al estado previo en el tratamiento con los fármacos, no existiendo respuesta significativa en el trato con placebo. En relación a la patología articular, no se observan mejoras significativas ni con fármaco ni con placebo. Con los fármacos propuestos determinamos una mejora en la calidad de vida que se reflejó igualmente en la incorporación al medio laboral en un número importante de las pacientes tratadas. Conclusiones: A la vista de los resultados obtenidos consideramos que la terapia propuesta puede resultar eficaz en el tratamiento de los síntomas asociados a la fibromialgia.

Keywords : Fibromialgia; Antihomotoxicidad.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License