SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.11 issue5Relationship between the analgesic effect of acute fentanyl and upregulation of brain 5-HT1A receptors in the rat author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

CASALS, M.  and  SAMPER, D.. Epidemiología, prevalencia y calidad de vida del dolor crónico no oncológico: Estudio ITACA. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2004, vol.11, n.5, pp.260-269. ISSN 1134-8046.

Objetivo: Describir y analizar las características epidemiológicas, clínicas y la calidad de vida de los pacientes con dolor crónico no oncológico no neuropático, incluidos en el estudio ITACA (Impacto del Tratamiento Analgésico sobre la Calidad de vida en Algias), en el que han participado 100 Unidades de Dolor de nuestro país. Material y métodos: El estudio ITACA es un estudio, prospectivo, observacional, multicéntrico de farmacoepidemiología, realizado en el primer semestre del año 2001. Los datos de la población estudiada han sido recogidos en la en la visita de inclusión de dicho estudio. Resultados: El estudio incluyó 907 pacientes, 66,03% mujeres y 33,97% hombres, la media de edad fue de 57,43 ± 11,34 años. El 48% tenía una edad comprendida entre 55 y 70 años. El 92,56% viven en familia y el 74,44% en medio urbano. El 42,37% tenía sobrepeso y obesidad el 28,99%. La etiología del dolor crónico fue, por orden de frecuencia: lumbalgia (52,92%), seguida de osteroartritis (33,96%) y artrosis (30,65%). La antigüedad del proceso álgico fue de 5,32 ± 6,31 años. Tenía algún tipo de limitación de la actividad física un 79% de la población. El 78,84% de los pacientes tomaba medicación concomitante para el tratamiento del dolor y el 69,6% seguía tratamiento con otros fármacos por procesos diferentes al dolor. Las patologías con más intensidad de dolor fueron la artrosis, osteoporosis con aplastamiento vertebral y osteoartritis, estando relacionado con el sexo femenino, peor calidad del sueño y con la edad mayor de 70 años. El dolor de menor intensidad estaba relacionado con el sexo masculino, edad menor de 55 años y padecer lumbalgia, dolor visceral e isquémico. Conclusiones: El resultado global obtenido de la población incluida en el estudio ITACA fue: la mayor parte de los pacientes pertenecen al sexo femenino, tienen una edad comprendida entre 55 y 70 años, padecen principalmente dolor crónico de origen lumbar degenerativo o inflamatorio, con una evolución media del mismo de 5,32 ± 6,31 años, viven en familia, tienen sobrepeso y habitan en zonas urbanas. Existe una relación directa entre la intensidad del dolor y el grado de afectación de la calidad de vida de los pacientes. Se aprecia una mayor repercusión sobre el índice físico que el mental en la calidad de vida de la población estudiada. Los indicadores negativos de salud física son padecer artrosis y la intensidad de dolor, los positivos el dolor visceral y la escasa limitación de la actividad física. Las variables que influyen negativamente en la esfera mental de la calidad de vida están representadas por el sexo femenino, no tener estudios y tener una invalidez de la actividad.

Keywords : Epidemiología del dolor crónico; Calidad de vida y dolor crónico; Población española; Tramadol.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License