SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.14 issue4Combination of TTS-Fentanyl and Oral Transmucosal Fentanyl citrate (OTFC) in opioid-naive patients suffering severe osteoarticular pain: Towards a fast-track analgesic ladderBS-21 Pain scale: preliminary data regarding reliability and validity for the evaluation of pain in Geriatrics author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

RIBERA, Mª V.; GALVEZ, R.  and  VIDAL, M. A.. Patrones de uso de los opioides mayores en el dolor de origen neuropático. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2007, vol.14, n.4, pp.266-273. ISSN 1134-8046.

Introducción: El dolor neuropático tiene una gran repercusión sobre los pacientes que lo padecen. Es uno de los síndromes dolorosos más complejos y su origen es diverso. Suele presentarse con una clínica de dolor quemante, pulsante, afilado, como hormigueo. que puede acompañarse de hiperalgesia o alodinia. El dolor suele presentar también alteraciones del estado de ánimo, e incluso depresión, con un gran impacto sobre la actividad social y laboral del paciente y una notable disminución de la calidad de vida. El tratamiento es difícil y, a menudo, refractario a la terapia convencional. La eficacia de los opioides ha sido controvertida aunque estudios recientes demuestran que éstos son efectivos en el tratamiento del dolor neuropático. Objetivos: Conocer los patrones de uso de los opioides mayores en el tratamiento del dolor de origen neuropático. Material y métodos: Estudio epidemiológico, transversal, descriptivo y multicéntrico realizado por 107 especialistas de Unidades de Dolor de España, en pacientes afectos de dolor neuropático. El estudio constaba de un cuestionario que recogía los datos demográficos del paciente, el motivo de la consulta, la patología base del dolor, el tiempo transcurrido desde el diagnóstico, el tratamiento y la intensidad del dolor medida mediante EVA. Asimismo, se recogieron los datos demográficos del investigador, su experiencia y su entorno laboral. Las variables cuantitativas se indicaron como media y desviación estándar y las cualitativas como porcentajes. Se consideró significación estadística cuando p<0,05. Resultados: Participaron 107 especialistas de toda España. El 97,9% tenía formación específica en dolor y el 92,1% trabajaba en hospitales públicos. Cada especialista incluyó una media de 10,1 pacientes. En total se incluyeron 1.077 pacientes. El 38,5% presentaba dolor desde hacía más de 3 meses y el 46,3% superaba el año. En aquellos casos en que fue necesario un cambio de opioide, en el 75,3% de los pacientes se hizo a fentanilo TTS. El motivo del cambio en el 61,9% de los pacientes fue la ineficacia del tratamiento previo. Por lo que respecta al tratamiento, el 76,7% de los pacientes estaban tratados con anticomiciales, el 64,6% recibía tratamiento con antidepresivos y el 96,1% con analgésicos. Por lo que respecta a los analgésicos, el 43,6% estaba tratado con opioides menores, representando el tramadol el 95,5% del total de opioides menores, y el 36,9% estaba tratado con opioides mayores. El 77,3% de los pacientes tratados con tramadol recibieron dosis superiores a 150 mg/día. De los pacientes que acudieron a la consulta en este estudio, el 47,2% tenía un EVA > 7. Conclusiones: El tratamiento del dolor neuropático sigue un esquema multimodal donde los anticomiciales y antidepresivos juegan un papel importante; no obstante, los opioides mayores, sobre todo fentanilo TTS, se contemplan como un tratamiento de primera línea en este tipo de dolor.

Keywords : Dolor neuropático; Opioides; Fentanilo TTS; Anticomiciales; Antidepresivos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License