SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.16 issue3Sciatica: intradiscal ozone administration associated with pulsed radiofrequency of the dorsal root ganglia compared with the isolated use of each of these two techniquesInfluence of hormone changes during the menstrual cycle on pain perception in temporomandibular disorders: A systematic review of the literature author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

TORRES, L.M. et al. Discólisis con ozono intradiscal en el tratamiento de la ciática por hernia discal: Seguimiento de 100 pacientes en 24 meses. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2009, vol.16, n.3, pp.147-152. ISSN 1134-8046.

Objetivo: Estudio retrospectivo para evaluar la efectividad y la seguridad del uso de ozono para la discólisis en cuadros de ciática por hernia discal contenida. Material y método: Se incluyó en el estudio a 100 pacientes con clínica de lumbociática con dolor intenso, escala visual analógica (EVA) > 6, de más de 3 meses de duración, que no respondieron al tratamiento de analgésicos y corticoides, por vía sistémica, durante un período mínimo de 1 mes, con signos de dolor radicular e irradiación al dermatoma afectado. Los criterios radiológicos de inclusión fueron: evidencia en la resonancia magnética (RM) de hernia discal contenida. El tratamiento aplicado fue: primera sesión, administración epidural de 10 ml de ozono a 30 μg/ml, triamcinolona 4 mg y 5 ml de bupivacaína al 0,25%, más administración paravertebral 10 ml de O3 a 30 μg/ml, triamcinolona 4 mg y 5 ml de bupivacaína al 0,25% en el lado afectado. Segunda sesión, entre 7 y 10 días de la primera, el mismo tratamiento. Segunda sesión, administración intradiscal de 10-20 ml de O3 a 50 μg/ml más antibioterapia profiláctica. La eficacia analgésica se valoró, a: 1, 3, 6, 12 y 24 meses, mediante EVA y valoración radiológica con RM a los 3, 12 y 24 meses. Se consideraron los resultados: a) excelente: cuando: no hay síntomas, y hay una completa incorporación al trabajo y la actividad deportiva. La EVA descendió > 70%; b) bueno: cuando el paciente presenta dolores ocasionales de espalda o ciática, con completa incorporación al trabajo, usan ocasionalmente analgésicos y hay un descenso de la EVA > 40%, y c) malo: insuficiente mejoría de síntomas, toma diaria de medicamentos, limitaciones en la actividad física, cambio de trabajo y descenso de la EVA < 40% sobre el previo. Se consideró significativo una p < 0,05. Resultados: De los 100 pacientes, 91 pacientes pudieron ser valorados a los 24 meses y de estos 52 fueron varones y 39 fueron mujeres. La edad de los pacientes estuvo entre 26 y 77 años con una media de 52 ± 7. Los niveles afectados, por orden de frecuencia, fueron L4-L5 (49%), L5-S1 (41%), L3-L4 (9%) y otros niveles (11%). Tuvieron un resultado excelente en el tiempo: 1 mes, el 95,6% de los pacientes; 3 meses, el 91,3%; 6 meses, el 90,7%; 12 meses, el 87,7%; 2 y 24 meses, el 81,1%. La RM mostró una reducción significativa del volumen herniario en el 79% de los pacientes. Requirieron una segunda discólisis 5 pacientes, que fueron excluidos del estudio. Tuvimos una discitis y 11 casos de cefalea pospunción (todos en pacientes con discólisis de L5-S1) y 4 con dolor lumbar que requirió tratamiento analgésico. El 32% de los pacientes tomaba paracetamol de forma irregular por dolor lumbar. Los pacientes que requerían otro tipo de medicación fueron retirados del estudio. Conclusiones: La administración de ozono intradiscal con el protocolo descrito consiguió un inicio temprano de la reducción del dolor, que se mantuvo durante más de 2 años, así como una reducción sostenida del tamaño de la hernia producida por el ozono.

Keywords : Ozono; Discólisis; Radiculopatía; Hernia discal.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License