SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.18 issue2Good practice code for the management of cancer pain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

REYES CHIQUETE, D.; GONZALEZ ORTIZ, J. C.; MOHAR BETANCOURT, A.  and  MENESES GARCIA, A.. Epidemiología del dolor por cáncer. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2011, vol.18, n.2, pp.118-134. ISSN 1134-8046.

Cada año se diagnostican aproximadamente nueve millones de personas con cáncer. El dolor es uno de los síntomas más comunes en este tipo de población. Su fisiopatología es múltiple y va desde el síntoma doloroso causado por la propia enfermedad, hasta el relacionado a procedimientos diagnósticos y/o terapéuticos, pasando por el asociado a enfermedades no oncológicas ligadas al cáncer. Esta revisión representa un análisis crítico de los estudios epidemiológicos sobre la prevalencia de dolor por cáncer en la población mundial. Se muestran grandes variaciones en cuanto a la prevalencia, debido quizá a aspectos metodológicos que dificultan la comparación de los resultados o, dicho de otra manera, por los diferentes criterios utilizados para conceptualizar y caracterizar el dolor por cáncer, los contrastes entre la población estudiada y los métodos de recolección de datos. Si a esto le agregamos que existen diferentes tipos de dolor y que la terapéutica puede diferir de un medio hospitalario a otro, no es raro que la validez de los reportes se limite y su uniformidad varíe considerablemente. La sociedad mexicana poco conoce sobre la prevalencia de dolor oncológico y sobre los prejuicios personales y socioeconómicos que conlleva esta temible enfermedad, por lo que, considerando los estudios existentes en la literatura, sugerimos que las pesquisas epidemiológicas en nuestro país deberán realizarse bajo estricto control metodológico, estudiando los diferentes grupos de edad, tipo de dolor, intensidad, diagnóstico oncológico, estadio clínico, terapéutica anticáncer, terapia analgésica farmacológica y no farmacológica, y los fármacos coadyuvantes.

Keywords : Epidemiología; Dolor; Cáncer.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License