SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue3Scale of diagnostics (SI5) for the sacroiliac joint dysfunction: pilot studyComplex regional pain syndrome in children: treatment options author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

ROSCALES, E. et al. Utilización de la simulación clínica en un Máster Interuniversitario en Estudio y Tratamiento del Dolor. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2014, vol.21, n.3, pp.131-137. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000300003.

Objetivos: En los sistemas de formación tradicional el entrenamiento se realiza practicando directamente sobre los pacientes durante las rotaciones clínicas. Esta organización tiene como consecuencia que los contenidos docentes dependan de los diferentes lugares de rotación, el tiempo disponible para cada uno de ellos y de la casualidad de encontrar determinadas patologías. Además, la variabilidad de los clínicos puede dificultar la estandarización de contenidos. Nuestro objetivo es describir la experiencia con la integración de la simulación con otros métodos de formación en el marco del Máster Oficial Interuniversitario para el Estudio y Tratamiento del Dolor de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y la Universidad de Cantabria, con enfoque interprofesional. Material y métodos: Se integró el aprendizaje online y las sesiones presenciales, con una práctica de 7 horas utilizando la simulación clínica. Se realizaron 4 escenarios con 6 casos clínicos con los objetivos de reconocer y comprender las principales entidades patológicas que cursan con dolor en la práctica clínica. Se utilizaron pacientes estandarizados y simuladores de paciente de alta fidelidad, dependiendo del escenario clínico. Resultados: Los participantes (5 fisioterapeutas, 1 psicólogo, 10 médicos y 9 enfermeras) consideraron la simulación como herramienta docente muy útil. Encontraron los escenarios realistas y útiles para entrenar el enfoque diagnóstico y terapéutico en pacientes con dolor. Además, fue una oportunidad para experimentar los efectos adversos de los analgésicos que son difíciles de observar durante las rotaciones clínicas, y para que, aquellos alumnos sin competencias profesionales para tratar pacientes, pudieran tomar decisiones clínicas en un ambiente realista y sin riesgo. Conclusiones: La integración de la simulación clínica dentro de un Máster para el Estudio y Tratamiento del Dolor es percibida de modo muy satisfactorio por los participantes. Proporciona oportunidades para integrar y aplicar de modo práctico los conocimientos adquiridos durante el curso, independientemente de la titulación de origen, de un modo que evoca la realidad y es seguro. Además, facilita la formación específica en la comunicación y el trabajo en equipo interprofesional, cuando se toman decisiones para diagnosticar y tratar pacientes con dolor. Es una alternativa a las actuaciones directas sobre los pacientes que están limitadas por el riesgo de comprometer su seguridad clínica.

Keywords : Dolor; Docencia; Simulación; Entrenamiento; Máster.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License