SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.21 issue4Relationship between performance status and satisfaction with fentanyl pectin nasal sprayPrevalence and therapeutic management of pain in the emergency department of a university hospital author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

GUZMAN-RUIZ, M. et al. Manejo del dolor crónico en Atención Primaria, perfil de prescripción de opiáceos mayores: indicación, coste y efectos secundarios. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2014, vol.21, n.4, pp.197-204. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462014000400003.

Objetivos: el objetivo principal del estudio es conocer las características de la prescripción de opiáceos mayores en Atención Primaria. Material y métodos: se diseña un estudio retrospectivo mediante una cohorte histórica, valorando a los pacientes que hayan consumido opiáceos mayores en todos los centros de salud de Jaén capital durante 2011, mediante un muestreo sistemático, 215 pacientes, calculando el tamaño de muestra para un nivel de confianza 95 %, precisión 5 %, y pérdidas 5 % (ampliando la muestra este 5 % por sesgo de información); Se auditan las historias clínicas recogiendo: edad, sexo, antecedentes personales, nivel social, frecuentación sanitaria, características de la prescripción de opiáceos (dosis, duración, coste, efectos secundarios) y uso de otros analgésicos/coadyuvantes. Se procesan los datos para ofrecer un estudio descriptivo y una posterior comparación en función del opiáceo prescrito. Resultados: se valoran 215 pacientes (44 % del total de la población), de los que se obtienen 323 prescripciones de opiáceos en el año de estudio (23 % de la muestra con dos prescripciones de opiáceos y 13 % con tres). Los opiáceos más prescritos son fentanilo (60 %) y buprenorfina (22%), por un 3 % de morfina. La buprenorfina es el más usado en monoterapia (70 %), preferentemente en mujeres de edad avanzada y pensionistas, sobre todo para el dolor mixto por parte del médico de familia. El fentanilo se usa principalmente en parches (95 % de las prescripciones de fentanilo) y la hidromorfona se emplea en pacientes de menor edad (< 60 años), prescrito por la Unidad del Dolor y Reumatología (43 % y 20 % del total de prescripciones, respectivamente). La oxicodona se emplea más en pacientes de zonas necesitadas de transformación social (46 % del total de opioides prescritos en ZNTS) y exclusivamente para el dolor neuropático y mixto (52 % y 48 % respectivamente de las prescripciones totales de oxicodona), sobre todo por parte de Reumatología y Unidad del Dolor (25 % y 43 % del total de prescripciones respectivamente). La morfina se emplea en pacientes oncológicos por vía oral (46 % de las prescripciones de morfina), la mitad en formulación retard (45 % de las prescripciones de morfina), siendo estos pacientes quienes presentan una demanda sanitaria superior (91 % del total de pacientes con prescripción de morfina, acuden al servicio de urgencias, y un 46 % precisan ingreso hospitalario). Conclusiones: como medida de mejora, contrastando los resultados obtenidos, se debería fomentar la prescripción de morfina como analgésico de elección tanto en dolor agudo como en dolor crónico severo. Es preciso mejorar los instrumentos de medida específicos para cada tipo de dolor teniendo en cuenta la etiopatogenia de este, así como fomentar una mayor utilización de escalas de valoración, tanto al inicio del tratamiento, como durante el seguimiento de cada paciente para evaluar la evolución del dolor y la efectividad del tratamiento.

Keywords : Atención Primaria; Analgésicos opioides; Opiáceos mayores; Iatrogenia; Coste de medicamentos.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License