SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.22 issue3An update of the management of antiplatelet and antithrombotic therapy for interventional technics in chronic pain author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

BOADA PIE, S. et al. Ventana sagital paramedial oblicua para el acceso de la rama medial del nervio raquídeo posterior guiado ecográficamente. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2015, vol.22, n.3, pp.134-141. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.4321/S1134-80462015000300008.

Objetivos: el método de abordaje ecográfico más utilizado para el bloqueo del ramo medial del nervio raquídeo posterior (RmNRp) requiere de la utilización de una técnica ecográfica biplanar con punción guiada en plano en ventana transversal, para situar la cánula perpendicular al RmNRp, limitando la realización de radiofrecuencia. La utilización de una ventana ecográfica parasagital oblicua permite el acceso al RmNRp permitiendo situar la cánula de forma paralela al nervio, logrando estímulos sensitivos y motores, y posibilitando la realización de radiofrecuencia térmica para segmentos lumbares por encima de L5. En el presente estudio valoramos la eficacia de este nuevo abordaje ecográfico mediante la comprobación fluoroscópica de la situación de la cánula y la comprobación de la obtención de estímulos sensitivos y motores. Material y métodos: se estudian 31 pacientes diagnosticados de síndrome facetario propuestos para la realización de bloqueos de RmNRp diagnósticos. Describimos cuatro ventanas ecográficas lumbares secuenciales necesarias para incluir los pacientes en el estudio. Una vez obtenidas, se localiza el punto objetivo utilizando una ventana parasagital oblicua para lograr la visualización de la cara externa de la apófisis articular superior y la parte más dorsal de la apófisis transversa. Se realiza punción guiada en plano hasta situar la punta en la unión entre apófisis articular superior y apófisis transversa. Una vez situada la cánula en el objetivo se procede a estímulo sensitivo 50 Hz y motor 2 Hz para reposicionar la cánula en caso de no obtenerse estímulos. Una vez obtenido estímulo motor o sensitivo o ambos, se realiza una proyección fluoroscópica oblicua 30o y caudo-craneal para comprobar la localización de la punta de la aguja. Resultados: en el 16% de los pacientes no se pueden identificar las 4 ventanas ecográficas por lo que se aborta el procedimiento. En el 84% restante se consigue situar la aguja en el punto target en el 100% de los casos en el primer intento o con un sólo reposicionamiento de la aguja. Conclusión: la ventana ecográfica parasagital oblicua nos permite una aproximación tangencial al RmNRp lumbar con un alto índice de éxito para situar la cánula de radiofrecuencia de forma similar a cuando utilizamos fluoroscopia. La identificación de las cuatro ventanas ecográficas descritas en el estudio nos permite hacer un cribado de los pacientes tributarios a ecografía para el bloqueo de RmNRp.

Keywords : Articulación zigoapofisaria; Síndrome facetario; Bloqueo de ramo medial lumbar; Radiofrecuencia; Ecografía lumbar.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )

 

Creative Commons License All the contents of this journal, except where otherwise noted, is licensed under a Creative Commons Attribution License