SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Profiles of personality and resilience in chronic pain: utility of the CDRISC-10 to discriminate between resilient and vulnerable typesDry needling and changes in muscular activity in subjects with myphastial trigger points: case series author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

JORQUERA CACERES, I et al. Eficacia del cruce de manos para producir analgesia en pacientes con dolor crónico de la extremidad superior. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2019, vol.26, n.2, pp.81-88.  Epub Mar 23, 2020. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2019.3674/2018.

Antecedentes:

Estudios recientes refieren que los pacientes con dolor crónico sufren cambios en el procesamiento de la información que les llega desde la periferia con el solo hecho de cambiar el orden en que los estímulos les son ejercidos, por ejemplo, cuando se les cruzan las manos. En los pacientes con dolor crónico se ha demostrado la presencia de alteraciones en sus marcos de referencia somatotópicos, y es por esto que la estrategia de cruzar las extremidades por la línea media, podría generar cambios en la percepción dolorosa.

Objetivo:

Evaluar si un programa de fisioterapia analgésica aplicada con cruce de manos es más eficaz que uno sin el cruce para disminuir el dolor.

Material y método:

16 pacientes con dolor crónico de codo, muñeca o mano ingresaron al estudio. Fueron aleatorizados en un grupo experimental, que recibió la aplicación de electroanalgesia nerviosa transcutánea (TENS) con cruce de manos y ojos cerrados, además de un grupo control, que recibió solo electroanalgesia. A cada grupo se les evaluó su dolor pre y postintervención, con el cuestionario del dolor de McGill y la escala visual análoga (EVA).

Resultados:

Ambos grupos, el control y experimental, presentaron una disminución en el dolor postintervención; el grupo control disminuyó una media de 3,5 cm y el grupo experimental con una media de 3,75 cm. Todas las sesiones del grupo experimental fueron estadísticamente significativas (p < 0,05), mientras que el grupo control presentó una sesión no estadísticamente significativa (p = 0,051). El análisis de varianza (ANOVA) entre ambos grupos, sin embargo, no dio estadísticamente significativo (p = 0,863).

Conclusiones:

Los resultados no evidencian convincentemente que el cruce de manos potencia los efectos de la terapia analgésica en relación con la intensidad dolorosa. Más estudios serían necesarios para incluir esta técnica como una estrategia de apoyo en pacientes con dolor crónico, y poder manejar así las alteraciones sensoperceptivas y los cambios en el procesamiento de la información que les llega de la periferia.

Keywords : Dolor crónico; fisioterapia analgésica; cruce de manos; lesión de extremidad superior.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )