SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.26 issue2Dry needling and changes in muscular activity in subjects with myphastial trigger points: case seriesDexmedetomidine as an adjuvant to peripheral nerve block author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

PUJANTE TORTOSA, M J et al. Deshabituación rápida de opioides. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2019, vol.26, n.2, pp.95-102.  Epub Mar 23, 2020. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2019.3681/2018.

Introducción:

En estos últimos 15 años, el incremento del uso de analgésicos opioides ha sido progresivo y elevado. La percepción de la existencia de cuadros de dolor mal tratados ha provocado que muchos sistemas de salud incentiven a los profesionales en el uso de opioides, para evitar episodios de sufrimiento inútiles y estériles. Dicha incentivación, el uso de receta electrónica, la facilitación y simpleza de prescripción tras la desaparición de receta de estupefacientes tradicional, supuso una liberalización significativa y uso de opioides progresivo entre todas las especialidades médicas que habitualmente no los prescribían. Además, la aparición de nuevos opioides sintéticos, con aparentemente menores efectos secundarios, fáciles de usar y con buen perfil farmacocinético, quizás ha suscitado una confianza irreal en la inocuidad de dichos fármacos.

Estos últimos años han sido años de alta prescripción y de hallazgo de efectos no deseados por los elevados consumos y prescripciones un tanto quizá alejadas de la idoneidad y poco control sobre los pacientes. Nosotros detectamos en nuestro departamento de salud varios casos de pacientes con problemas reales derivados del consumo de opioides, de origen iatrogénico, siempre por prescripción médica legal y con gravísimos efectos secundarios, que conllevaban riesgo vital.

Objetivo:

Realizar una deshabituación rápida del consumo de opioides, sin poner en riesgo la salud y vida del paciente, de un modo rigurosamente monitorizado y controlado.

Material y métodos:

Nuestra comunicación científica se basa en la descripción del trabajo realizado sobre un grupo de pacientes afectados por un elevado consumo de opioides. Nuestro método de deshabituación a los opioides consiste en el ingreso de los pacientes en la Unidad de Cuidados Intensivos del Servicio de Anestesiología de nuestro hospital para la retirada absoluta de los mismos. Se realiza en primer lugar una valoración basal clínica, psicológica, social y biológica, y tras solicitar un consentimiento informado, se procede a una retirada de los opioides, con monitorización avanzada e inicio de sedación profunda multimodal, hasta el nivel que sea necesario para cada paciente, incluso con previsión de posible intubación orotraqueal y asistencia ventilatoria. Realizamos mantenimiento vital convencional de cuidados intensivos, con fluidoterapia, profilaxis antitrombótica, protección digestiva, fisioterapia, control de diuresis y control bioquímico, metabólico y nutricional durante 96 horas. Posteriormente, el paciente, tras asegurar su estabilidad y seguridad, pasa a una planta de hospitalización convencional durante unas 48 horas, con tratamiento de perfil psiquiátrico manejado por la Unidad de Conductas Adictivas. Tras ser dado de alta hospitalaria, se continúa tratamiento y control por Unidad de Conductas Adictivas, Unidad de Dolor y Unidad de Rehabilitación Física.

Resultados:

Describimos los resultados obtenidos con el uso de dos pautas en las que se combinan distintos grupos farmacológicos usados para la deshabituación: midazolam, propofol, ketamina, dexmedetomidina, clonidina y naloxona, en la consecución del mantenimiento del paciente libre de opioides garantizando la estabilidad hemodinámica, respiratoria y la seguridad biológica del paciente.

Conclusiones:

La desconexión rápida de opioides es un tratamiento eficaz, que recupera al paciente de un infierno vital grave del que difícilmente se puede salir sin una ayuda externa. Lo consideramos un método seguro, ya que no se nos ha presentado ninguna complicación severa, aunque son pacientes que precisan de unos cuidados médicos de vigilancia intensiva. El posterior seguimiento y ayuda es imprescindible, aunque como pacientes de dolor, precisan de un buen entorno social y familiar, para conseguir el apoyo necesario y no volver a recaer. Por todo ello, y en base a los resultados obtenidos en nuestro estudio, consideramos que es un método adecuado y eficaz, aunque caro en recursos.

Keywords : Opioides; abuso de opioides; deshabituación rápida de opioides; DRAO.

        · abstract in English     · text in English | Spanish     · English ( pdf ) | Spanish ( pdf )