SciELO - Scientific Electronic Library Online

 
vol.27 issue2E-consults, a new tool for pain management. Results of its implementation in an organizational structure of integrated management (EOXI)Management of breakthrough pain associated with the cure of skin ulcers author indexsubject indexarticles search
Home Pagealphabetic serial listing  

Services on Demand

Journal

Article

Indicators

Related links

  • On index processCited by Google
  • Have no similar articlesSimilars in SciELO
  • On index processSimilars in Google

Share


Revista de la Sociedad Española del Dolor

Print version ISSN 1134-8046

Abstract

PEREZ HERRERO, M A; LOPEZ ALVAREZ, S; GALINDO MENENDEZ, S  and  LOPEZ GARCIA, A. Eficacia de una estrategia analgésica preincisional con ibuprofeno, paracetamol y dexametasona en colecistectomía laparoscópica. Estudio observacional prospectivo. Rev. Soc. Esp. Dolor [online]. 2020, vol.27, n.2, pp.104-112.  Epub May 25, 2020. ISSN 1134-8046.  https://dx.doi.org/10.20986/resed.2020.3778/2019.

Objetivos:

Evaluar la eficacia y seguridad de una técnica analgésica preventiva multimodal utilizando dexametasona, ibuprofeno y paracetamol preincisionales como estrategia analgésica perioperatoria tras colecistectomía laparoscópica.

Metodología:

Estudio observacional prospectivo en pacientes sometidos a colecistectomía laparoscópica bajo un protocolo anestésico común y analgesia preincisional multimodal con ibuprofeno (800 mg), paracetamol (1 g) y dexametasona (0,1 mg/kg) intravenosos e infiltración de portales de inserción de trócares con bupivacaína 0,5 %; medicación analgésica intravenosa de rescate con metamizol (2 g) y cloruro mórfico (bolus de 1 mg). Se registraron intensidades de dolor mediante escala verbal numérica y escala categórica en reposo y movimiento, necesidad y dosis de analgesia de rescate, complicaciones anestésico-quirúrgicas y grado de satisfacción en Unidad de Recuperación Postanestésica (a los 20 min, 2 h de su ingreso y al alta) y a las 24 h de la intervención.

Resultados:

Se analizaron datos de 112 pacientes: 71 mujeres y 41 hombres, con una media de edad de 61,15 ± 16,23 años; un peso medio de 76,20 ± 12,68 kg; duración del tiempo quirúrgico (entre incisión cutánea y cierre de portales de inserción de trócares fue de 92,11 ± 30,64 min); se utilizaron dosis intraoperatorias de 1,91 ± 15,78 mcgs/kg/h de fentanilo; el estado físico se calificó como de ASA I (34,8 %), II (40,2 %), III (22,3 %) y IV (2,7 %). Se objetivaron 2 picos máximos de dolor: a los 20 min y a las 24 h de intervención, más intenso en movimiento (inspiración forzada). En 23 casos se registró la presencia de dolor agudo intenso que requirió analgesia adicional (necesidad de cloruro mórfico en 6 casos). Se documentaron 30 casos de complicaciones perioperatorias: 17 (15,18 %) pacientes refirieron náuseas y/o vómitos, 10 (8,93 %) irritabilidad venosa y 3 (2,68 %) inestabilidad hemodinámica.

Conclusiones:

La estrategia analgésica multimodal utilizada en este estudio proporcionó una analgesia eficaz con recuperación anestésico-quirúrgica rápida y de alta calidad en la mayoría de los pacientes, con bajos requerimientos de opioides perioperatorios, en los casos en los que se precisó. Baja incidencia y gravedad de complicaciones perioperatorias, lo que facilitó tasas elevadas de cirugía ambulatoria.

Keywords : Analgesia multimodal; dolor postoperatorio; colecistectomía laparoscópica.

        · abstract in English     · text in Spanish     · Spanish ( pdf )